Paritarias docentes: cuáles son los desacuerdos en la negociación entre gremios docentes y el gobierno de San Juan
Tras una primera oferta del Gobierno que los gremios calificaron como «insuficiente», el 11 de noviembre se reanudan las negociaciones por los salarios docentes. Los reclamos y las expectativas, en la nota.
El 7 de noviembre, los sindicatos docentes de San Juan se reunieron con funcionarios provinciales para negociar las paritarias. Días antes del encuentro, desde UDA advirtieron que no negociarían «a las apuradas» antes de la liquidación salarial de noviembre y exigieron la inclusión de temas «impostergables», como la titularización docente. Finalmente, el Gobierno provincial ofreció un aumento del 3% a dividirse entre noviembre y diciembre. La oferta fue rechazada por los gremios, al considerarla insuficiente para cubrir los índices de inflación. La segunda negociación será el 11 de noviembre.
En cuanto a lo salarial, los docentes representados por UDA, UDAP y AMET reclaman una recomposición calculada en base al Índice de Precio al Consumidor (IPC) más cuatro puntos adicionales, al considerar que el gasto real no está representado en ese índice. Por otro lado, reclaman un piso salarial de un millón de pesos. Esta demanda se basa en que un docente recién iniciado gana alrededor de $800 mil pesos, mientras que la canasta básica de San Juan ronda los $1.300.000.
//Leé también: Estatales denuncian descuentos de hasta el 50% y acusan al ministro de Hacienda de represalias
Otro eje de las paritarias es el administrativo. Los docentes reclaman avances en las titularizaciones pendientes, el llamado a concurso de ascensos y la actualización de las asignaciones zonales. Los radios 4, 5, 6 y 7, sostienen los docentes, requieren un ajuste debido al costo que conlleva viajar y pagar alquiler.
En aquella primera reunión estuvieron presentes los funcionarios Silvia Fuentes, ministra de Educación y Roberto Gutiérrez, ministro de Finanzas y Hacienda, entre otros. Por el lado de los gremios, las secretarias Generales Patricia Quiroga (UDAP) y Karina Navarro (UDA) y el secretario Adjunto de AMET Adrián Ruíz.





//Leé también: Quién es Silvia Fuentes, la ministra de Educación que eligió Orrego para San Juan
Con estos reclamos, la oferta del Gobierno provincial de un aumento del valor índice por el 3% fue rechazada inmediatamente por las dirigencias gremiales. El secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, aseguró que el Ejecutivo trabajará por encontrar un punto medio en las negociaciones y que mejorará la oferta inicial. Sin embargo, aclaró que no se comprometerá el «equilibrio fiscal» y la «seguridad de pago», según declaró a Radio Sarmiento.
Achem adelantó que el Gobierno provincial buscará un acuerdo que pueda extenderse hasta febrero de 2026. El objetivo es darle «más certeza» a docentes y familias de que «las clases van a empezar, que no va a haber sobresaltos y que vamos a seguir discutiendo trabajando la mejora salarial». Sobre este punto, la secretaria General de UDAP, Patricia Quiroga, señaló que el gremio contempla esta posibilidad con cautela. «Si no es un buen arreglo, no nos conviene», declaró a Diario Huarpe.

La dirigente señaló que, en la previa a la segunda negociación con Gobierno, UDAP llevará a cabo un plenario con delegados de todas las escuelas para consolidar su posición.
Los antecedentes
En abril de 2025, los gremios docentes aceptaron un acuerdo que contemplaba una actualización mensual automática según IPC para abril, mayo, junio y julio. También recibieron una mejora escalonada del nomenclador docente. Fue en ese mismo mes que el Gobierno provincial presentó el boleto gratuito para estudiantes y docentes.
A partir de agosto, se fijó el valor índice en $787 mil pesos a ajustarse mes a mes según el IPC. También se estableció en $394.105 el sueldo básico para el cargo de maestro de jornada simple. En aquel entonces, los sindicatos docentes aceptaron la oferta en conjunto a pesar de que no contemplaba todas sus peticiones.
