Docentes universitarios continúan en reclamo por financiamiento y anuncian un paro de 72 horas
La medida de fuerza está pactada para el 13, 14 y 15 de noviembre. Es una acción directa frente al deterioro salarial y la falta de respuestas del Gobierno Nacional.
Los docentes universitarios confirmaron una nueva medida de fuerza en reclamo por la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario. Se trata de un Paro Nacional los días 13, 14 y 15 de noviembre sin asistencia a sus lugares de trabajo. Así lo confirmó Jaime Barcelona, secretario general de ADICUS en San Juan.

La medida fue anunciada por CONADU Histórica después de que 84 representantes de asociaciones de base de todo el país asistieran a su Congreso Extraordinario y definieran un plan de acción gremial en defensa de la universidad pública.
Las universidades nacionales atraviesan una fuerte crisis presupuestaria. En ese sentido, las organizaciones sindicales denuncian que durante el gobierno de Javier Milei, el salario docente ha caído alrededor del 38,7 %. Además, los gremios exigen respuestas al Gobierno luego de que confirmó que no cumplirá con la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada en octubre por el Congreso tras rechazar el anterior veto de Milei.
Asimismo la secretaria general de SIDUNSJ, Guadalupe Aguiar, expresó que las definiciones sobre medidas de fuerza dependen de una consulta nacional que están llevando adelante. A partir de los resultados, se concretarán definiciones de cara al plenario de CONADU pactado para el viernes 7 de noviembre.
Frente a la delicada situación económica de la Universidad Nacional de San Juan, el secretario Administrativo y Financiero, Ricardo Coca, expresó en el programa radial Demasiada Información: “Hemos venido trabajando con un fondo anticíclico, pero eso se agota. El planteo es de todas las universidades, pero con el tiempo se ve que la base de cálculo para 2026 será muy baja; el Gobierno ofrece lo mismo que en 2025”


La nueva ley
La nueva Ley de Financiamiento Universitario, propone actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024. Además, para este año, propone implementar actualizaciones bimestrales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.
La iniciativa también establece una recomposición salarial para docentes y no docente desde diciembre de 2023 hasta la sanción de esta ley por inflación acumulada. Luego, se debería actualizar de manera mensual por IPC.
