Día del Profesor en las calles: la tercera Marcha Federal Universitaria en San Juan

El miércoles 17 de septiembre, distintos sectores de las universidades nacionales se convocan en las calles contra el veto del presidente a la Ley de Financiamiento Universitario. La Cámara de Diputados tratará hoy el rechazo al veto de lay que había sido sancionada por el Congreso a fines de agosto, pero que Javier Milei vetó el pasado 10 de septiembre.

En las calles: estudiantes, docentes, no docentes, sindicatos y autoconvocados. En el Congreso: los diputados y la disputa legislativa. En la misma sesión, también se tratará el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica. Por su parte, en San Juan la convocatoria es a partir de las 16hs en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes y se prevé recorrer las calles del centro hasta el Rectorado.

La movilización de este miércoles constituye la tercera marcha federal convocada en contra de las políticas de vaciamiento a las universidades públicas por parte del Gobierno nacional. La primera fue en abril del 2024 y la segunda en octubre del mismo año. En esta oportunidad, la marcha se desarrollará en simultáneo con la sesión del Congreso. Esto busca generar impacto inmediato, visibilidad y presión pública para que los legisladores escuchen la demanda popular y den el voto negativo al veto de Milei. Si se alcanzan los 2 tercios, el tratamiento del veto pasaría al Senado.

En ese sentido, la propuesta de salir a las calles fue prácticamente unánime en distintos sectores universitarios. Las elecciones de Buenos Aires dieron cuenta que lo que sucede en los barrios, en las calles y en las facultades, muchas veces se sobrepone al discurso mediático, las amenazas twitteras o la rosca política.

Estrategia legislativa: cómo votan los legisladores sanjuaninos

La oposición necesita conseguir mayoría especial de dos tercios en la Cámara para proceder con la sesión del día en contra de los vetos. En ese sentido, los acuerdos del Ejecutivo nacional con gobernadores cercanos son claves para evitar o garantizar el quórum legislativo.

En el inicio de su gestión, Marcelo Orrego se mostró cercano a Milei. Sus diputadas nacionales acompañaron leyes clave del oficialismo, mientras él adoptaba un tono dialoguista. Ahora, en una estrategia por separarse de la debacle del Gobierno Nacional, el orreguismo se mueve con cautela y relativa autonomía. Luego de que se diera a conocer el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, el gobernador manifestó su rechazo a través de X.

Se rumorea que el primer mandatario provincial podría reunirse próximamente con el presidente de la Nación. Sin embargo, Orrego también declaró en X que no había recibido una invitación formal pero que asistiría de ser convocado. En este escenario, todo indica que, a excepción de José Peluc (LLA), los cinco diputados sanjuaninos de Unión por la Patria y Producción y Trabajo emitan su voto en contra del veto.

//Leé también nuestra nota: Orrego frente a Milei: claves de un movimiento pendular entre apoyo, crítica y autonomía provincial

Presupuesto 2026: un aumento que no recompone

En su anuncio del presupuesto 2026, el presidente Javier Milei anunció un aumento para universidades de $4,8 billones para gastos de funcionamiento, inversión y programas especiales. En el 2025 el presupuesto era de $3,8 billones. Sin embargo, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) declaró que el sistema educativo necesita alrededor de $7,32 billones para 2026 para cubrir salarios, gastos operativos, funcionamiento, programas universitarios, ciencia, investigación, infraestructura, becas, etc. Esa cifra, según el CIN, es la mínima para que las universidades “funcionen normalmente”.

// Leé también nuestra nota: Paro y marcha en San Juan tras el veto de Milei a la Ley Universitaria: la UNSJ advierte sobre el futuro de las clases

A eso también se le suma que los salarios de docentes universitarios cayeron casi un 30% real en la gestión de Javier Milei. Es decir, según el sector universitario, el aumento propuesto por el Ejecutivo no recompone la pérdida de poder adquisitivo que los trabajadores vienen acumulando durante esta gestión.

En la misma línea que con los vetos, luego de la presentación del presupuesto 2026, Orrego sostuvo que el equilibrio fiscal es importante, pero insistió en que no debe lograrse a costa de reducir derechos fundamentales como las prestaciones a jubilados y personas con discapacidad y el financiamiento a universidades. Por último, afirmó que sus legisladores seguirán defendiendo estas prestaciones en los próximos debates por el Presupuesto 2026.

Junto con salud y jubilaciones, la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad se consolida como uno de los principales ejes de resistencia frente al ajuste.

Scroll to top
Close