Otro revés para Milei: Diputados rechazó el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad
La cámara baja rechazó el veto presidencial a la Ley N° 27.793, que declara emergencia en discapacidad hasta 2026, y a los aumentos jubilatorios. El trasfondo y los votos de los legisladores sanjuaninos.

El 20 de agosto, la Cámara de Diputados de la Nación rechazó el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Los números: 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones. En la previa de la sesión, el vocero presidencial Manuel Adorni publicó en redes sociales que el Gobierno nacional está «considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad». La declaración fue tomada por la oposición como un intento de evitar un resultado desfavorable para el oficialismo en el Congreso.
Para que el veto quede rechazado de manera definitiva, el Senado deberá conseguir los dos tercios requeridos para insistir con la sanción de una ley.
En el temario de la sesión también está incluido el rechazo al veto presidencial contra los aumentos jubilatorios y contra la emergencia en Bahía Blanca y Coronel Rosales, localidades bonaerenses afectadas por las inundaciones. Además, se incluyen los proyectos presentados por los gobernadores para coparticipar el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional y rediseñar el sistema de reparto de la recaudación del impuesto a los combustibles.
El rechazo al veto a la ley de Emergencia en Discapacidad es otra derrota consecutiva para el Ejecutivo nacional. La noche del 7 de agosto, la Cámara de Diputados logró rechazar un total de 12 decretos y vetos que, ahora, deberán pasar por el Senado. La Cámara Alta tampoco es el terreno favorito del oficialismo: el presidente Javier Milei acusó recientemente a los senadores de «degenerados fiscales» y a Victoria Villarruel —vicepresidenta de la Nación— de «traidora».
//Leé también: Ahí va el capitán veto: la tensa relación entre La Libertad Avanza y el Senado
La ley 27.793 (sancionada, vetada y, ahora, de nuevo en camino al Senado) declaraba la Emergencia Nacional en Discapacidad hasta 2026, creaba una pensión no contributiva compatible con trabajo formal y preveía actualizaciones automáticas de aranceles y compensaciones para prestadores. También garantizaba fondos hasta diciembre de 2027 para pagar a enfermeros, acompañantes, transportistas; aprobar pensiones y mejorar salarios en talleres protegidos. Una ley que, en palabras del Ejecutivo, costaba demasiado.

//Leé también: Emergencia en discapacidad: San Juan se sumó a la marcha federal
Cómo votaron los diputados sanjuaninos
Los tres diputados nacionales sanjuaninos de Unión por la Patria —Walberto Allende, Fabiola Aubone y Jorge Chica— votaron a favor de rechazar el veto a la ley de Emergencia en Discapacidad.



En la misma línea votaron las orreguistas María de los Ángeles Moreno y Nancy Picón.


José Peluc, de La Libertad Avanza, fue el único sanjuanino que votó en contra. El diputado protagonizó recientemente un episodio particular en una entrevista nacional conducida por el periodista Ariel Lijalad, en la que no pudo justificar sus votos, fue contradicho respecto a datos puntuales y terminó cortando la comunicación en vivo.

//Leé también: José Peluc fue desmentido en vivo y cortó la entrevista: no supo defender sus votos contra jubilados y el Garrahan