El histórico partido sanjuanino que puede torcer la elección de diputados

En una elección sin PASO y de tercios ajustados, el Bloquismo negocia su lugar y podría inclinar el resultado en San Juan.

El 26 de octubre se celebrarán en San Juan —como en el resto del país— las elecciones legislativas nacionales. Ese día, los y las sanjuaninas elegirán tres diputados que representarán a la provincia en el Congreso. Una novedad de este año es la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), dispuesta por el gobierno nacional. Por ello, los partidos deberán definir sus listas de manera interna o a través de comicios no obligatorios.

//Leé también: Qué se vota en San Juan en 2025, cuándo y cómo: claves para entender la elección legislativa

El escenario, sin embargo, se asemeja al de 2023. Varios analistas políticos ya lo describen como un esquema de “tercios”. ¿Por qué? Porque tres fuerzas competirán por las tres bancas en juego: el peronismo, el orreguismo y los libertarios. En aquel entonces, la elección fue tan pareja que cada fuerza logró ubicar un diputado en el Congreso.

En este contexto aparece un histórico partido provincial que podría aportar un caudal significativo de votos a quien lo convoque —si es que algún frente decide hacerlo—. Se trata del partido de la estrella: el Bloquismo.

¿Por qué el Bloquismo podría torcer la elección?

En un escenario de tercios, cada voto cuenta. Y el Partido Bloquista lo sabe. Fuentes de ese espacio compartieron a La Mecha los resultados de una encuesta según la cual al menos un 8% de los votantes de la Capital sanjuanina se identifican con el “Frente Provincial Partido Bloquista”. Además, estiman que un 14% de ese electorado podría votar por el partido cantonista en los próximos comicios. Números más, números menos, el aporte del Bloquismo a cualquiera de las tres fuerzas que lo convoque no sería despreciable.

Luis Rueda, presidente del Partido Bloquista

El presidente del partido, Luis Rueda, reveló a La Mecha que, si bien no ha recibido una invitación formal, mantiene conversaciones con todos los espacios. Actualmente, el exsecretario de la Gobernación de Sergio Uñac preside el Bloque Bloquista en la Legislatura provincial y cuenta con cuatro diputados en una cámara de 36, lo que posiciona al partido como la tercera fuerza, detrás del justicialismo y de Producción y Trabajo.

Inicialmente eran tres diputados, pero tras la muerte de Horacio Quiroga —cuya banca pertenecía al justicialismo— asumió Federico Rizo, quien se sumó a las filas del Bloquismo. El bloque está conformado por Rizo, Miguel Atampiz, Gustavo Deguer y el propio Luis Rueda, y cuenta con al menos un representante en cada una de las comisiones legislativas.

Gustavo Deguer, Federico Rizo y Miguel Atámpiz.

Tener cuatro diputados en la Legislatura sanjuanina no es un dato menor: en un escenario tan reñido, pueden inclinar la balanza en votaciones clave. De hecho, ya lo han hecho en varias ocasiones, como en la elección de vocales del Instituto Provincial de Exploración y Explotación Minera (IPEEM), cuando lograron imponer a Andrés Chanampa o en la adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

El Bloquismo cuenta con esos cuatro votos como herramienta de negociación frente al orreguismo, el peronismo o La Libertad Avanza, en caso de que alguno de ellos busque sumarlo a sus listas para el 26 de octubre.

Otro dato relevante es que el Bloquismo gobierna dos municipios que, si bien no representan un gran caudal de votos, pueden aportar estructura territorial. Se trata, principalmente, de Zonda —gobernado por Juan Atampiz— e Iglesia —a cargo de Jorge Espejo, aunque este último mantiene algunas diferencias con la conducción partidaria—.

El principal problema del Bloquismo hoy es la falta de una figura con peso propio que pueda sumar intención de voto a cualquier espacio. Nombres como Wbaldino Acosta, Pedro Rizo o incluso Leopoldo “Polito” Bravo no parecen gozar de un alto nivel de reconocimiento.

¿Con qué espacio se siente más cómodo el Bloquismo?

Tras las elecciones de 2023, Luis Rueda rompió con el uñaquismo y conformó su propio bloque en la Legislatura. Desde entonces, acompañó la mayoría de las iniciativas del oficialismo en el recinto. No parece probable que reciba una invitación formal del peronismo, enfrascado en sus propias discusiones internas.

En los últimos días, la dirigente bloquista Melisa Naveda renunció al equipo de la senadora Celeste Giménez, alegando “presiones externas”. Ambas habían compartido lista en las elecciones de 2023, dentro de Unión por la Patria: Giménez como candidata a senadora y Naveda como candidata a diputada nacional.

Melisa Naveda y Celeste Giménez

En cuanto a La Libertad Avanza, el representante de Javier Milei en San Juan, el diputado nacional José Peluc, blindó su partido y definió que no participarán en un frente electoral. No obstante, están dispuestos a recibir dirigentes y simpatizantes de otros espacios, siempre que se integren plenamente a las filas libertarias. En este marco, se produjo una novedad: el bloquista disidente Juan “el Changuito” Sancassani se muestra hoy más próximo a los libertarios que al partido de la estrella.

De izquierda a derecha, el pasado sábado: Bruno Olivera, José Peluc, Fernando Patinella y Juan Sancassani

Hoy por hoy, la mayor afinidad del Bloquismo parece estar con el orreguismo. La buena sintonía que mantiene en la Legislatura provincial se complementa con gestos protocolares —como la participación de Rueda en la Feria Internacional de Minería en Buenos Aires, hace un mes—. A ello se suman declaraciones públicas en las que expresa su buena relación con el espacio del gobernador Marcelo Orrego.

Rueda sabe lo que tiene para ofrecer y no está dispuesto a bajarse el precio. Un segundo lugar en la lista de Producción y Trabajo sería bien recibido; un tercer puesto, en cambio, sería objeto de discusión. Desde el propio Bloquismo consideran que su trayectoria, estructura y capacidad de negociación superan ampliamente a las del PRO, la UCR y otros espacios que ya forman parte del orreguismo. “Tenemos mucho más para ofrecer que ellos”, afirmaron desde el partido.

El plazo para la presentación de frentes electorales vence el 7 de agosto, y el 17 de ese mismo mes será el turno de oficializar las candidaturas. ¿Quién se quedará con los votos del Bloquismo?

Scroll to top
Close