Ni Unx Menos San Juan: 10 años en pie de lucha

Retrospectiva de la colectiva política feminista y transfeminista que nació con impronta nacional y avanza con la fuerza de lo local.

Desde aquel Twitter inicial que dieron las periodistas y activistas denunciando la intensa violencia de género que sufrían niñas, mujeres y diversidades en Argentina que indicaba «no vamos a levantar la voz? NOS ESTÁN MATANDO«, con el caso clave de Chiara Paéz quien fue asesinada con 14 años (estando embarazada) por su ex novio de 16, ha pasado una década. 

A partir de 2015, casi todas las provincias del país se hicieron eco de un movimiento histórico llamado #NI UNA MENOS que tiene que ver principalmente con la posibilidad de vivir libres de violencias. Ese grito físico -y digital-, a través de lo que hoy conocemos como la red social X, fue el que destapó miles de casos de abusos y cientos de denuncias, cifras que no van en concordancia -sobre este punto cabe destacar el proyecto de ley propuesto por el ministro de Justicia Cúneo Libarona basado en graves penalizaciones que se aplicarían con las supuestas falsas denuncias, en miras de desalentar a posibles denunciantes-.

 Encuentro Nacional de Mujeres Trelew (en vías de convertirse en Plurinacional)
 Encuentro Nacional de Mujeres Trelew (en vías de convertirse en Plurinacional)

“Nuestra identidad es la construcción colectiva”

Hay fechas en las que las colectivas y organizaciones feministas del mundo coinciden. Podemos destacar los 8M Día de la mujer trabajadora en donde los paros feministas internacionales se hacen sentir con cada vez más fuerza. También días como el 25N Día de trabajo por la erradicación de las violencias, y otras fechas importantes para las mujeres y diversidades, pero los 3J tienen sus particularidades en cada provincia. ¿Cuáles son las de San Juan?

La historia de Ni Unx Menos San Juan tiene múltiples aristas, pero si algo puede destacarse principalmente es su conformación heterogénea. Estudiantes, profesionales, trabajadoras sexuales, desocupadas, jubiladas, personas trans, bisexuales, lesbianas, y otras disidencias + diversidades co-habitan en esta colectiva.

No somos esas mismas personas que fuimos hace 10 años, ni siquiera 5 años atrás”, señala Yanina, una de las integrantes de Ni Unx Menos San Juan. “La identidad de la colectiva la fuimos construyendo en estos 10 años”.

Para este 3J y las voces comienzan a multiplicarse. Desde La Mecha compartimos parte de la historia de lucha y resistencia de una de las principales colectivas feministas de la provincia que durante estos 10 años ha luchado por las mujeres y diversidades.

De dónde vienen

Así como a nosotres nos enseñaron con el ejemplo de las Madres (en referencia a Madres de Plaza de Mayo) y de muchas luchadoras que nos marcaron el camino, nosotres también luchamos contras las opresiones, el endeudamiento y un sistema que nos quiere lejos de la política y sin voz”, señalan desde la colectiva.  

Haciendo carne uno de los lemas feministas que indica “No estás sola”, Ni Unx Menos San Juan ha sabido articular, vincularse y fortalecerse en conjunto con organizaciones como AMMAR, sindicato que lucha por los derechos de las trabajadoras sexuales, Hilarias Socorristas en Red, activistas feministas que brindan información segura y acompañan a mujeres y personas con capacidad de gestar que deciden abortar, el Foro de Salud Mental, las Madres Protectoras que coordinan acciones en defensa de las niñeces víctimas de abuso, ATTTA, Asociación Travestís Transexuales y Transgénero de Argentina, la Asamblea Agüita Pura en defensa de los recursos hídricos de la provincia y contra la megaminería, RECOPE (Red de comunicadoras con Perspectiva de Género) y distintas organizaciones y partidos políticos que trabajan en defensa de los Derechos Humanos. 

Además existen proyectos de investigación y extensión vinculados con la Universidad, como el que dirige Dolores Córdoba, integrante de la colectiva e investigadora, que indaga sobre Memorias Feministas y Transfeministas en la provincia de San Juan y busca poner en valor los archivos existentes. En proyectos anteriores se abordaron problemáticas y políticas vinculadas a derechos sexuales reproductivos y no reproductivos.

Vero Araya es representante de ATTTA en San Juan, y cuando le preguntamos sobre NUM San Juan nos respondió: “Ni Unx Menos significa el apoyo pleno de las compañeras, el trabajo conjunto. Es un hermoso grupo de compañeras de la vida, de la lucha. La verdad que me abrazaron desde un principio y acompañan la lucha de ATTA desde hace muchísimo tiempo”.

Nombrarse políticamente

En el año 2021 se dio un importante debate y posicionamiento en torno al cambio de nombre de NI UNA MENOS a NI UNX MENOS. Esta decisión fue muy controversial tanto dentro como fuera de la colectiva. Era un momento en el que se venía rompiendo con modelos binaristas y el cambio de una A por una X generó la incomodidad que la colectiva pretendía abriendo con este autonombramiento aún más espacio para debates. 

Según Dolores Córdoba, el cambio de nombre tuvo que ver con “reconocer una pluralidad de existencias, una pluralidad de formas de vivir”. La politóloga agregó que además son esas existencias las que están cuestionadas hoy por el gobierno.

Con este nombramiento se pretendía ampliar el espacio político para incluir y nombrar a aquellas diversidades que no encontraban refugio en el feminismo clásico y tradicional que imperaba en la provincia. “Nos pareció que era importante que nuestro nombre rompiera, y también abriera a la pregunta”, agregó Dolores.

Criminalización de la protesta y respuesta ante organismos internacionales

Luego de la masiva marcha del 8M del 2022 cuatro activistas feministas fueron criminalizadas acusadas de causar daños al patrimonio de la Escuela Normal Sarmiento sin pruebas directas que las incriminasen. A cuatro años, todavía existe una persona imputada en la causa en un proceso sumamente irregular que incluye desde la destitución de una jueza hasta marcar “cabecillas” entre las integrantes de Ni Unx Menos.

No ponerme en un lugar de víctima me fortaleció”, señala la integrante de NUM denunciada. Además agrega: “Yo sabía lo que estaba haciendo”, en referencia a su compromiso político en defensa de los derechos humanos, y los riesgos que esta actividad política implicaban. 

Pero la colectiva no se quedó sin dar una respuesta política ante este avasallamiento de las libertades. “No sabía cómo, pero sabía que de alguna forma íbamos a responder como movimiento” señaló la activista. Y destacó el apoyo que tuvo de distintas organizaciones de la provincia.

Nos animamos a denunciar al gobierno y tenemos una sentencia que deja por sentado que hay algo allí que se está haciendo mal”, finalizó la activista. De hecho, esta sentencia judicial es la primera del país en la que se reconoce que el Estado de San Juan ejerció violencia pública política contra las mujeres.

“Que dentro de algunos años podamos leernos en una línea histórica donde podamos ver que nuestras luchas transformaron algo de nuestra sociedad” señalaron desde la colectiva Ni Unx Menos.

//Leé también nuestra nota: El feminismo, esa mancha venenosa

Un presente lleno de trabas y desafíos

Desde la asunción del gobierno libertario de Javier Milei y el cierre del ex Ministerio de Mujeres y Diversidades el panorama se agudizó, generando cada vez más desamparo con aquellas mujeres y diversidades que más lo necesitan: trabajadoras sexuales, personas trans, binarias, lesbianas.

El desmantelamiento y la desfinanciación de todos los programas de género que venían llevándose a cabo se hace sentir,  su consecuencia más directa es una profunda feminización de la pobreza. Miles de mujeres y diversidades sin trabajo y planes de protección contra las violencias inexistentes o vacíos.

//Leé también nuestra nota: Políticas de género: vuelta a foja cero

Pero las luchas buscan y encuentran su canal de unificación: en la actualidad, por ejemplo, las feministas y transfeministas se han unido al acompañamiento de los y las jubiladas buscando generar alianzas y fortalecimiento. Desde Ni unx Menos San Juan señalan: “Tenemos que replantearnos sí o sí cuáles son las formas de sobrevivir entre tantos discursos de odio”.


Dentro de la cronología feminista es importante recuperar la masividad de la marcha y el acto de cierre en la Legislatura de San Juan el pasado 1 de febrero (1F) que surgió como respuesta a los discursos homo-odiantes pronunciados por el presidente Milei en Davos. En San Juan, se conformó una Asamblea Antifascista y Antirracista, en la que NUM cumplió un rol fundamental.

En este profundo ajuste en materias de salud, educación y el avasallamiento de los Derechos Humanos en Argentina, es momento de unir las luchas. Pero hay esperanza en la lucha feminista, porque como señala Yanina desde la colectiva Ni Unx Menos San Juan: “El camino que elegimos tiene corazón, afectos, aguante, política y lucha”.

Este martes 3J la colectiva convoca a las 16.30 en la Plaza 25 de Mayo para marchar y festejar 10 años de lucha y organización feminista y transfeminista. La jornada concluirá con un Festival artístico en el anfiteatro El Globito en intersección de calle España y Mitre que se desarrollará hasta las 21.

Scroll to top
Close