30 años de H.I.J.O.S.: «Algún día tenemos que saber dónde están nuestros desaparecidos»
El 14 de abril se cumplieron 30 años de la fundación de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio. La Mecha dialogó con Victoria Benítez, referenta de la organización en San Juan.

El 14 de abril de 1995 se reunieron, por primera vez, jóvenes cuyos padres fueron desaparecidos, detenidos o exiliados durante la última dictadura cívico-militar. Se fundaba H.I.J.O.S., acrónimo de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio. Los reclamos de la organización fueron, en principio contra las leyes de Obediencia Debida y Punto Final -también llamadas leyes de impunidad- y los posteriores indultos, que pretendían poner fin a los procesos judiciales contra militares y policías acusados de crímenes de lesa humanidad. H.I.J.O.S se caracterizó por utilizar el escrache contra los genocidas, bajo la consigna «Si no hay justicia, hay escrache».
En el último tiempo, la organización, al igual que Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, fue atacada desde el oficialismo. Las agrupaciones fueron acusadas de «lucrar con los derechos humanos». Pero los discursos de odio siempre traen como consecuencia ataques materiales: el pasado 5 de marzo, una militante de H.I.J.O.S. fue abusada y amenazada en su casa. En la pared, los agresores escribieron «VLLC» -siglas de Viva la libertad carajo, la catchphrase de Javier Milei– y le dijeron «No venimos a robarte, venimos a matarte. A nosotros nos pagan para esto».
//Leé también: Milei: ataques de odio que van más allá de una “batalla cultural”

Gabriel Farías es hijo de Alberto Nicolás Farías y Victoria Esperanza Ortiz. Su padre fue desaparecido y asesinado por los militares cuando tenía 23 años. El principal acusado en la causa de Alberto Nicolás Farías es el Coronel Eduardo Cardozo, condenado a cadena perpetua en 2018, durante la Megacausa II.
Hoy, Gabriel es uno de los referentes de la delegación sanjuanina de H.I.J.O.S. Para él, la lucha por la verdad, la memoria y la justicia «es difícil [en el contexto actual], con un Gobierno con un discurso negacionista, una vicepresidenta directamente relacionada con los responsables de la dictadura». Además, el militante se refirió al desfinanciamiento de los programas y archivos destinados a la búsqueda de los desaparecidos, como los Equipos de Relevamiento y Análisis de archivos de las Fuerzas Armadas que se desmantelaron en 2024.
Por otro lado, Gabriel rescató: «Lo positivo es que la gran mayoría de la sociedad rechaza estos discursos. Más allá de que [Milei] fue elegido por la mayoría, estos discursos de negacionismo, de apología a la dictadura, la sociedad se pronuncia cada 24 de marzo en todo el país. Las marchas son multitudinarias».
//Leé también: Políticas del olvido: el abandono de los ex centros clandestinos de detención en San Juan

Para Gabriel Farías, la conciencia que se ha generado en la sociedad acerca de los horrores de la dictadura cívico-militar es mérito de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo. Además, resaltó que queda mucho trabajo por hacer: «Algún díatenemos que saber dónde están nuestros desaparecidos, los nietos por recuperar».
«La lucha por la memoria, la verdad y la justicia es la reivindicación de nuestros padres, de nuestras madres; no es solamente nuestra. Es de toda la sociedad. Lo que nosotros queremos es que hagan propia esta lucha».