Tras el triunfo de la lista Verde, SIDUNSJ integrará la nueva conducción nacional de la CONADU
El cambio en la conducción nacional sacude el tablero del gremialismo docente. Guadalupe Aguiar, de SIDUNSJ, plantea el desafío de llevar la voz del interior a una CONADU que busca volver a sus raíces federales.

El viernes 10 de octubre se llevaron a cabo las elecciones para renovar las autoridades de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU). Por apenas un voto de diferencia, la Lista Verde del Frente Unidad Docente 23 de Abril se impuso sobre la Lista Azul, que había mantenido la conducción durante más de dos décadas.
El conteo fue ajustado: 62 votos para la Verde, 61 para la Azul y uno para la Multicolor. Con ese resultado, Clara Chevalier asumirá la Secretaría General, Octavio Miloni la Adjunta y Guadalupe Aguiar, secretaria general de SIDUNSJ, formará parte de la Mesa Ejecutiva Nacional como Secretaria de Cultura de la federación.
Sobre los desafíos de esta nueva etapa, Guadalupe Aguiar destacó a La Mecha que el principal objetivo será “transformar la federación en una herramienta cercana a la docencia, construida desde abajo”.
SIDUNSJ estará a cargo de la Secretaría de Cultura de la CONADU. Dentro del organismo nacional, los desafíos del sindicato estarán ligados a “la articulación de producciones, creaciones y reflexiones que surgen del trabajo docente en torno a la cultura, estrechamente vinculada con las distintas realidades territoriales”.
En un contexto nacional atravesado por fuertes tensiones presupuestarias, la dirigente subrayó la importancia de “defender la universidad pública, el salario y los derechos laborales”. Para ello, agregó, “es necesario sostener la unidad, la articulación, la fuerza y la presencia real en los territorios”.
«Queremos que la CONAU sea una federación que escuche, que camine con los sindicatos y que esté en la calle, en las aulas y en cada universidad defendiendo nuestra docencia», expresó Guadalupe Aguiar, secretaria general de SIDUNSJ.
Desde el nuevo espacio destacaron la necesidad de “una CONADU con todos”, que recupere el reconocimiento de la docencia universitaria. “Eso implica una federación verdaderamente federal, que ponga en el centro a las bases y sus luchas. La prioridad será volver a ofrecer respuestas concretas a los reclamos salariales y fortalecer el vínculo con los sindicatos de base”, señaló Aguiar.
“Queremos una federación que pelee por los salarios y dé respuestas materiales a los problemas de las y los docentes, que recupere la autoridad que la CONADU merece”, sostuvo Clara Chevalier, electa Secretaria General, tras conocerse los resultados.
La dirigente habló además de un cambio de época dentro del gremio. Aseguró que el nuevo desafío requiere “audacia y no cálculo, trabajo y no cartel, amplitud y no mezquindad”, y subrayó que el camino será construir una federación fortalecida desde sus asociaciones de base para avanzar hacia la unidad del movimiento obrero.
El triunfo de la Lista Verde no solo pone fin a más de dos décadas de hegemonía de la Azul, sino que también abre un escenario político distinto dentro de la CONADU, tras la fractura ocurrida en 2021. En este nuevo panorama, la apuesta será consolidar una federación más participativa, plural y representativa de las realidades que atraviesan las universidades del país.

La federación que marca el pulso del sindicalismo universitario
La CONADU (Federación Nacional de Docentes Universitarios) es la organización sindical que representa a las y los docentes de las universidades nacionales de la Argentina. Su rol principal es defender los derechos laborales, salariales y profesionales del sector, además de actuar como interlocutora ante el Estado nacional en los asuntos vinculados con la educación superior pública.
Nuclea a los gremios universitarios de todo el país —como SIDUNSJ en San Juan, ADUBA en la UBA o ADIUNT en Tucumán— y coordina su trabajo conjunto.
Entre sus principales funciones se destacan la negociación de las paritarias nacionales con el Gobierno, la defensa del financiamiento y la autonomía universitaria, y la promoción de políticas de formación, cultura y derechos laborales dentro del sistema universitario. También impulsa acciones gremiales y debates públicos sobre el futuro de la universidad pública, buscando fortalecer una mirada federal e inclusiva.