Se filtraron los sueldos millonarios del Tribunal de Cuentas de San Juan: hasta casi 11 millones de pesos por mes

Una planilla oficial revela los sueldos millonarios y la red interna del organismo que debería controlar el uso del dinero público en San Juan.

Una planilla oficial del Gobierno de San Juan, a la que accedió La Mecha, correspondiente a octubre de 2025, revela que los miembros del Tribunal de Cuentas perciben entre 6,5 y casi 11 millones de pesos netos por mes.

El Tribunal de Cuentas es el organismo encargado de controlar el uso del dinero público y la rendición de cuentas del propio Estado provincial. Está integrado por cinco miembros designados con acuerdo legislativo y gozan de estabilidad similar a la de los jueces.

Según la planilla, el presidente del Tribunal, Pablo García Nieto, cobró en octubre de 2025 un total de $9.726.304,38 netos. El vicepresidente, Elio Ramón Frack, es quien menos percibe: $6.538.456,38 netos. Juan Flores, vocal permanente y titular de la Vocalía II, recibió $9.975.959,33. El titular de la Vocalía III, Enrique Edgardo Conti, encabeza la lista con un sueldo de $10.846.692,31 netos. Por último, Daniel Pérez Celedón —Vocalía IV— percibió $10.542.920,17 ese mismo mes.

De acuerdo con la misma planilla, el total de asignaciones con aportes del Tribunal de Cuentas asciende a $59.383.637,63. En conjunto, el organismo representa un gasto mensual bruto superior a los 59 millones de pesos, de los cuales $47.633.974,95 corresponden a sueldos netos, es decir, lo que efectivamente perciben los funcionarios luego de los descuentos.

El sueldo bruto es el monto total antes de aplicar los descuentos obligatorios —aportes jubilatorios, obra social, impuestos—. En el documento, este valor figura como “asignaciones con aportes” y refleja el costo total para el Estado. El sueldo neto, en cambio, es el dinero que el funcionario recibe en mano, luego de todas esas deducciones.

//Leé también nuestra nota: Paritarias docentes: cuáles son los desacuerdos en la negociación entre gremios docentes y el gobierno de San Juan

En este caso, la diferencia entre el monto bruto (unos $59,4 millones) y el neto ($47,6 millones) muestra que los descuentos totales rondan los $11,7 millones, aproximadamente el 20% del total.

El contraste entre el discurso de austeridad del Gobierno y los haberes de quienes deben controlar el gasto público genera malestar en distintos sectores estatales. Sobre todo, entre aquellos que vienen reclamando aumentos mes a mes y aseguran no ser escuchados por las autoridades.

Cómo es la estructura jerárquica del Tribunal y quiénes ocupan sus principales cargos

La estructura del Tribunal de Cuentas de San Juan está compuesta por una “plana mayor” de cinco miembros jerárquicos, a quienes reportan otros funcionarios clave, como los fiscales. Son ellos quienes deciden si las cuentas son aprobadas, si se emiten recomendaciones o si se elaboran cargos, el proceso más complejo del organismo.

Pablo García Nieto, presidente del Tribunal de Cuentas

Los tres puestos permanentes fueron ocupados apenas 17 días antes del cierre del gobierno uñaquista. Así, el peronista Pablo García Nieto quedó como presidente; el giojista Elio Frack, como vicepresidente; y Juan Flores, ex secretario general de la Gobernación, como vocal permanente. Para completar la cúpula se sumaron dos vocales transitorios, con mandato de cuatro años, provenientes del bloquismo: Enrique Conti —considerado cercano al actual gobernador Marcelo Orrego— y Daniel Pérez Celedón.

Elio Frack, vicepresidente del Tribunal de Cuentas

Cada vocal tiene bajo su responsabilidad un grupo de cuentas específicas. Por ejemplo, Pérez Celedón debe revisar los balances de los 19 municipios, de la Defensoría del Pueblo y de la Fiscalía de Estado.

Juan Flores

Debajo de los vocales se encuentra el personal técnico que realiza la fiscalización y revisión de las cuentas. Los fiscales son 15 en total y responden directamente a los vocales. En general, cada uno tiene entre tres y cuatro fiscales asignados.

Estos funcionarios, la mayoría de planta permanente, son los primeros en recibir los números de las reparticiones estatales. Su trabajo es elaborar un dictamen que luego revisan los auditores y la Secretaría Letrada antes de llegar a la “plana mayor”. Sus sueldos también son elevados: superan los 3 millones de pesos e incluyen un “jugoso plus” conocido como bono por plus horario.

Enrique Conti

La nómina de fiscales combina trayectorias técnicas y vínculos políticos. Entre ellos figuran nombres ligados al bloquismo, como Laura Yanzón y María Inés Coll —ex secretaria del dirigente Edgardo Sancassani—. También hay referentes del peronismo, como Eduardo Villegas, ex director de Rentas durante las gestiones de José Luis Gioja y Sergio Uñac, y Javier Ruiz Álvarez, ex diputado por Santa Lucía.

A eso se suman algunos con lazos familiares directos con la cúpula institucional: Martín Fontiveros, primo del actual presidente Pablo García Nieto, y Gabriel Guimaraes, primo de Emilio Baistrocchi. La lista se completa con Maira Navarro, Liliana Zorrilla, Pablo Slavutzky, Gustavo Piñones, Katy Letizia, Teresita Hidalgo, Lita Bianchi, Eduardo Hidalgo y Eduardo Grillo —identificado como mano derecha del ex ministro de Hacienda Aldo Molina—.

Daniel Pérez Celedón

Una vez que los fiscales concluyen su labor, las cuentas pasan a los auditores. Ellos tienen entre 90 y 120 días para verificar lo observado, realizar inspecciones y solicitar la documentación necesaria. Luego elaboran un informe que regresa a los fiscales. Estos preparan un dictamen que es revisado por los abogados de la Secretaría Letrada, encargados de determinar si los balances cumplen con la ley antes de enviarlos a los vocales.

Y un detalle no menor: el Tribunal de Cuentas se audita a sí mismo.

Scroll to top
Close