Nueva protesta de empleados públicos en San Juan: trabajadores del CISEM 911 exigieron recategorización y pago por insalubridad
El conflicto refleja el malestar general en la administración provincial, donde se multiplican las denuncias por precarización y desigualdad salarial.
Operadores civiles del Centro Integral de Seguridad, Emergencia y Monitoreo (CISEM 911) se manifestaron en la mañana de este miércoles 24 de septiembre frente al edificio de calles Agustín Gómez y Santiago del Estero. Reclaman de manera urgente la recategorización, el pago por insalubridad y una jornada laboral diferencial. Es la tercera protesta en los últimos días.
Las delegadas del Sindicato de Empleados Públicos (SEP), María Belén Moreyra y Natalia Guerra, explicaron a La Mecha la falta de reconocimiento laboral que sufren, pese a ser consideradas “el primer eslabón en la cadena de la emergencia”.

Los operadores son responsables de recibir las llamadas al 911, monitorear y realizar vigilancia electrónica. Deben “trabajarlo, gestionarlo y derivarlo a los profesionales, ya sea al 107, a bomberos o a la policía”.
Moreyra y Guerra denunciaron que su labor implica una alta carga psicológica, ya que “los temas de suicidio y todo eso los recibe el operador”. Aseguran que contienen a las personas que llaman en esas situaciones, pero esa especialización no se reconoce.
Las trabajadoras remarcan que figuran en la categoría 12 del agrupamiento administrativo, la más baja de la administración pública. “Nosotros figuramos como administrativos, pero trabajamos como operadoras”, afirmó una de las delegadas. Y agregó: “Somos personal técnico porque tenemos una especialización, pero no la reconocen”.
Las operadoras del CISEM 911 señalaron que su sueldo básico es de $243.000, aunque con adicionales llegan a $800.000.
Uno de los principales reclamos es que no se les paga el trabajo en horarios especiales, pese a cumplir guardias rotativas las 24 horas, seis días a la semana.

“No nos pagan las horas nocturnas ni los feriados y fines de semana”, explicó la delegada Natalia Guerra. Y añadió: “Las fiestas las trabajamos siempre: Navidad, Año Nuevo”. La disparidad se debe a que, al estar encuadradas como administrativas, quienes trabajan solo ocho horas cobran lo mismo que las operadoras de guardias nocturnas. “Estamos en una categoría errónea, la 12, administrativa, que no nos corresponde”, reiteraron.
En total, son 120 trabajadores de planta permanente en el CISEM 911 que solicitan la recategorización. Además, denuncian “malas condiciones acá dentro: tenemos inmuebles rotos”. Otros 80 esperan el pase a planta permanente, aunque no pueden manifestarse.
Promesas incumplidas y ultimátum
Las delegadas recordaron que los reclamos formales comenzaron en abril. El secretario de Seguridad, Enrique Delgado, las recibió en julio y “reconoció todos nuestros pedidos”, comprometiéndose a resolverlos en 15 días. Sin embargo, “han pasado más de dos meses y todavía no tenemos respuesta”, indicaron.

Las operadoras aseguraron que las soluciones se habían prometido para principios de septiembre. Informaron a Delgado que, si no había respuesta antes del 15, iniciarían las protestas.
Ante la ausencia de autoridades, advirtieron que esta es la tercera jornada de protesta y que seguirán sumando movilizaciones. Su demanda es clara: “Que nos atiendan y nos den una solución. Porque atendernos pueden, pero siempre nos dicen que la respuesta llegará en dos meses más. Ya estamos cansados de eso”.
Antecedentes recientes de indignación estatal por discriminación salarial
La Mecha viene cubriendo la agenda de protestas estatales que otros medios afines al Gobierno provincial no difunden. La manifestación del CISEM ocurre en un clima de tensión en la administración pública, marcado por reclamos salariales y denuncias de discriminación entre sectores.
//Leé también nuestra nota: VIDEO: Estatales interpelaron a Fabián Martín y pidieron una audiencia urgente con Orrego por la situación salarial
Trabajadores estatales autoconvocados se reunieron el martes 23 en el Centro Cívico para entregar un petitorio al gobernador Marcelo Orrego, denunciando la “terrible discriminación” salarial impuesta por el Gobierno entre docentes y el resto de los empleados. Finalmente, fue recibido por Fabián Martín, vicegobernador y principal candidato oficialista para las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Sonia Espejo, referente del sector, expuso en su momento a La Mecha la desesperación económica: “Tendríamos que estar peleando ascensos y recategorizaciones, pero estamos pidiendo una moneda para darle de comer a nuestros hijos. Estamos en la miseria”.
La indignación se profundizó al conocerse el aumento del 100% otorgado a los asesores letrados del Gobierno, algo que también informó La Mecha. Espejo calificó ese incremento como un “cachetazo” y una burla para los estatales, a quienes solo se les ofreció un 1,9%.
//Leé también nuestra nota: Los asesores letrados de Orrego aumentaron su sueldo un 100% y crece la indignación en los trabajadores estatales
Los autoconvocados solicitaron una ayuda de emergencia de $500.000 para septiembre, octubre y noviembre de 2025.
Asamblea de ATE del 10 de septiembre
Semanas atrás, el 10 de septiembre, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) convocó a una asamblea en el Centro Cívico. El reclamo se centró en el descontento por el aumento del 1,9% ofrecido por el Gobierno, que no alcanza para cubrir alquileres y servicios.
//Leé también nuestra nota: Orrego enfrenta reclamos de estatales: “lo peor que nos puede pasar es tener trabajo y seguir siendo pobres”
El secretario general de ATE, Cristóbal Carrizo, resumió: “Lo peor que nos puede pasar es tener trabajo y seguir siendo pobres”.

La delegada María Arroyo ejemplificó la precarización afirmando que una cuidadora de la Dirección de Niñez que trabaja 24 horas cobra apenas $500.000. También advirtió que los jubilados del área, tras 30 años de servicio, perciben la misma suma, ya que el 60% de su salario era un adicional que desaparece al retirarse.
