Elecciones San Juan: El peronismo es la fuerza más votada seguida por el orreguismo y La Libertad Avanza

Las tres fuerzan meterían un diputado nacional. El resultado marcaría un 35%-31%-25%. La fuerza de Javier Milei se impondría en la mayoría de las provincias.

Con un escenario de tercios, los resultados preliminares de estas elecciones de medio término señalan una ventaja para el peronismo en la provincia de San Juan. En principio, Cristian Andino (Fuerza San Juan) acumularía un 34,4% de los votos mientras que Fabián Martín, cabeza del Frente Por San Juan, estaría rondando un 31%. En tercer lugar se ubicaría el candidato libertario Abel Chiconi (LLA) con alrededor del 26%. Con números por debajo del 2%, el cuarto puesto sería para Baistrocchi, que apostó a construir desde Provincias Unidas.

Luego de las 18hs, el Tribunal Electoral de la provincia confirmó una participación del 71% del padrón, es decir, alrededor de 440 mil personas que ejercieron su derecho a voto en la jornada legislativa. Estos números indicarían una importante tracción territorial de las 13 intendencias con las que cuenta el peronismo en San Juan.

Lo que se esperaba

El peronismo partía de un piso sólido del 20 al 25% de los votos. Las encuestas lo ubicaban segundo, con proyecciones cercanas al 30%. Su desafío era crecer, ampliar su base y asegurarse al menos una banca de las tres en juego. En el comando justicialista confiaban en que el esfuerzo territorial se convirtiera, finalmente, en votos de esperanza.

Desde dentro del peronismo creían en que si daban el batacazo, «se le viene la noche al Gobierno Provincial». Insistían en que, de cara al 2027, el orreguismo tenía la obligación de ganar y por bastante. A nivel nacional, a Fuerza Patria no le conviene que La Libertad Avanza logre meter un legislador más.

Primeros festejos en el búnker del PJ

Por su parte, La Libertad Avanza (LLA) encaró la campaña con una apuesta simple y arriesgada: depender del arrastre presidencial y rechazar toda alianza. El resultado sería mejor de lo esperado.

La estrategia fue presentar una lista propia, encabezada por Abel Chiconi, con el lema de “llenar el Congreso de defensores de la libertad” y acompañar sin reservas al Presidente. La debilidad estructural del partido, que no tiene base territorial en ningún departamento, no parece haber sido un obstáculo. Lo que parecía una polarización entre el oficialismo provincial y el peronismo, terminó siendo nuevamente un escenario de tercios, como en 2023. Todo a pesar de los golpes que recibió en las últimas semanas el espacio libertario por los escándalos nacionales.

En cuanto al Frente Por San Juan apostó todo a una idea: provincializar la elección hasta el último rincón. Una estrategia que, aunque parecía contradictoria en una legislativa nacional, tenía cierta lógica. En 2023, el oficialismo había quedado relegado al tercer puesto en las categorías nacionales.

Por eso, el gobernador Marcelo Orrego decidió marcar distancia del Gobierno de Javier Milei, una jugada que se consolidó al descartar cualquier alianza con La Libertad Avanza. No fue una ruptura total, claro. El orreguismo mantiene un delicado equilibrio. Buscó garantizar la gobernabilidad, pero también dejó en claro su rechazo al kirchnerismo. En el Congreso, sus legisladores ya se diferenciaron en votaciones clave, como el veto al aumento a los jubilados y el financiamiento universitario. La campaña oficialista se había concentrado en mostrar gestión. Los ejes de Orrego fueron claros: sostener la obra pública con fondos propios —clave tras el corte de recursos nacionales—, mantener el boleto estudiantil gratuito y ampliar la asistencia social con créditos subsidiados al sector productivo.

Los resultados no serían favorables para el oficialismo local que esperaba un escenario más beneficioso.

Scroll to top
Close