Llegó el juicio contra la rata de la dictadura acusada de desaparecer a 30 personas en San Juan que evadió a la justicia y huyó a Italia

La Corte Italiana autorizó a la Universidad Nacional de San Juan a participar de la querella contra Carlos Malatto, uno de los tres pilares del terrorismo de Estado en la provincia.

Carlos Malatto fue segundo jefe del Regimiento de Infantería de Montaña 22 (RIM 22) durante la última dictadura cívico-militar. Está acusado de la desaparición y muerte de 30 personas en San Juan y, tras un extenso proceso judicial, será llevado a juicio en Italia, país en que se refugió en 2011 para evadir a la Justicia Argentina. En este juicio histórico la UNSJ tendrá un rol clave como  la única universidad nacional que participará como querellante durante las audiencias, que darán inicio en Roma durante el mes de abril.

Entre las desapariciones relacionadas con Malatto está el Ingeniero Carlos Cámpora, quien fue rector de la Universidad Provincial Sarmiento -entidad que luego se incorporó a la UNSJ- y la modelo francesa Marie Anne Erize Tisseau. La Mecha dialogó con Viviana Arias, quien participará en los juicios y es hija de Florentino Arias, cuya desaparición también está vinculada a Carlos Malatto. La integrante de HIJOS expresó que fue Eloy Camus quien le informó que Malatto había escapado a través de Mendoza tras obtener la ciudadanía italiana. «Mi expectativa es que le den la pena más alta, porque fueron muchos años que este genocida cobarde huyó en lugar de sentarse en el banquillo como el resto de los genocidas», declaró Viviana Arias.

Malatto tuvo un rol clave en los secuestros, torturas y desapariciones que cometió la última dictadura cívico-militar en San Juan. Fue el segundo al mando en el Grupo de Operaciones Área 332, unidad encargada de llevar a cabo en la provincia el plan sistemático del gobierno de facto. Fue la mano derecha de Jorge Olivera, condenado a prisión perpetua por más de 50 crímenes de lesa humanidad. Este último, sin embargo, contaba con prisión domiciliaria y en 2024 fue el foco de atención por su fiesta 50 de años de casado, a la que asistió Palito Ortega.

Jorge Olivera (izquierda) y Carlos Malatto (derecha), dos de los pilares claves de las desapariciones y torturas sistemáticas en San Juan durante la última dictadura cívico-militar.

«Fue un shock, porque Jorge Olivera ya estaba en cadena perpetua, De Marchi también, y fue como una burla que los mandaran a sus casas y se escaparan», dijo Viviana. «Uno ya había perdido la esperanza de que llegara la justicia. Fue un portazo: listo, ya está, estos se van a la casa, cadena perpetua, joda, y vos te quedás acá sin entender la situación», agregó la hija del imprentero de la UNSJ Florentino Arias, también desaparecido por Malatto y compañía.

La tercera pata del terrorismo de Estado en San Juan fue Gustavo Ramón de Marchi, quien en su momento fue destituido tras violar a la hija de un almirante. El represor y violador fue liberado por el Tribunal Federal Oral de San Juan en 2022, a pesar de que la fiscalía pidió la condena perpetua. La razón de su liberación fue que «no estaba en condiciones de comprender una acusación en su contra y por lo tanto defenderse». Sí estuvo en condiciones, sin embargo, de asistir a la fiesta de bodas de oro de Jorge Olivera.

Gustavo Ramón de Marchi, el tercer instrumentador del terrorismo de Estado en San Juan.

El derrotero de Malatto

Carlos Malatto logró evadir a la justicia durante más de una década hasta que fue detenido en Mendoza. El represor debería haber sido juzgado en San Juan en 2011, pero logró fugarse a Chile y, después, conseguir asilo en Italia tras conseguir la ciudadanía. Mientras otros integrantes del RIM 22 eran juzgados a condena perpetua en nuestra provincia, Malatto se radicaba en un complejo turístico en Messina, Italia.

El ex represor mantenía un blog durante su estadía en Italia, titulado “Andanzas en Italia del perseguido político Malatto”. En el sitio, Malatto se jactaba de su libertad y se burlaba de los funcionarios judiciales sanjuaninos. 

En 2012 Argentina solicitó la extradición del represor, pero la Corte Italiana rechazó el pedido. Sin embargo, a raíz de la presión ejercida por la organización italiana de derechos humanos 24 Marzo Onlus, se consiguió elevar el expediente a un tribunal. La investigación de la justicia italiana comenzó en el año 2015 y finalizó en septiembre de 2024. La audiencia preliminar dará inicio en abril de este año.

Scroll to top
Close