La polémica ley que reemplazaría a la ESI
Los diputados del Interbloque Cambia San Juan presentaron un proyecto de ley de educación emocional. Docentes y psicólogos de gabinetes escolares manifestaron preocupación por el solapamiento de contenidos con la Educación Sexual Integral (ESI).
![](https://lamecha.ar/wp-content/uploads/2024/11/30nov.png)
Hace unas semanas, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de San Juan presentó un proyecto de ley de Educación Emocional. Con conceptos propios del ámbito empresarial, la iniciativa propone crear un programa provincial que enseñe 6 habilidades para que los “individuos“ tengan un comportamiento “adaptativo” para abordar con “eficacia” la vida cotidiana.
La propuesta está en consonancia con otras que se dieron en provincias como Mendoza, en las que también impulsaron proyectos para la “gestión” emocional en las escuelas. Las iniciativas han generado controversia en todo el país por el posible desplazamiento de los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) en pos de los de educación emocional.
Antecedentes como el de la Ciudad de Buenos Aires, que admitió que la ONG católica chilena Teen STAR dio un curso a docentes que implementan la ESI, hacen resonar esa teoría. Los programas de esta asociación religiosa, vinculada al Opus Dei chileno, promueven la abstinencia sexual como método para prevenir embarazos y se orientan a la exploración personal y el fortalecimiento de la inteligencia emocional.
Educación sexual integral vs. educación emocional
Los ejes principales que atraviesan la ESI promueven pensar la afectividad desde la convivencia y el respeto por el otro. Los contenidos dictados invitan a reflexionar sobre las estructuras de poder, género y contexto social que pueden generar determinadas emociones.
Por otro lado, la educación emocional propone verbos como “gestionar”, “controlar”, “regular” y ”dominar” las emociones, promoviendo el autocontrol y la autoregulación. Si bien es atractiva por su enfoque pragmático, el mismo es descontextualizado de las causas sociales o estructurales que pueden generar malestar.
¿Cómo se interfieren?
Docentes, psicólogas y psicopedagogas de la provincia se presentaron en la Legislatura Provincial para hablar con diputados del bloque justicialista y exponer dos puntos problemáticos respecto al proyecto de ley.
Por un lado, señalaron que la afectividad ya está contemplada en la ley de Educación Sexual Integral (que no está implementándose como debería en las escuelas), por lo que no debería legislarse nuevamente, sino garantizar el efectivo cumplimiento de una normativa ya existente.
Por otro lado, dijeron que la educación emocional fomenta el individualismo y brinda herramientas propias del emprendedurismo o el coaching, con un objetivo muy distinto al que se plantea en las escuelas que es generar lazos sociales.
La Mecha intentó contactarse con Mónica Gonzalez (una de las diputadas pertenecientes al interbloque que presentó el proyecto) para conocer los fundamentos de la iniciativa. Sin embargo, este medio no tuvo respuesta de la funcionaria.
Jimena Alcota, psicóloga del Foro de Salud Mental y DDHH, expresó a La Mecha que “parece que esto es novedoso, pero la realidad es que se viene haciendo hace rato al haber tanta resistencia con respecto a la ESI en las aulas”.
![](https://lamecha.ar/wp-content/uploads/2024/11/WhatsApp-Image-2024-11-30-at-17.06.04-1024x682.jpeg)
La psicóloga asegura que si bien se capacitó a los docentes y se cambió la ley de educación de la provincia para incluir los contenidos de la ESI, al ir a las escuelas “era evidente el enojo o malestar respecto a la ESI. La desfiguración de los contenidos de ESI orientados a la inteligencia emocional ya se viene dando”.
¿Qué pasa en las aulas?
Los docentes de las escuelas públicas advierten que este proyecto de ley no contempla la complejidad de la salud mental de los estudiantes, cada vez más atravesada por el consumo de drogas, la ludopatía, los trastornos de la conducta alimenticia y las tendencias suicidas. Además, señalan que pone el peso sobre los alumnos que deberían autoregularse, en lugar de reflexionar sobre posibles causas estructurales y colectivas del malestar.
“Muchas vulnerabilidades que padecen los estudiantes, que pueden expresarse de manera individual, son consecuencia de injusticias sociales: pobreza, abandonos, violencias intrafamiliares. Que un estudiante tenga que adaptarse o regularse individualmente, es vulnerar aún más sus derechos ”, expresó a La Mecha Mariana Roqueiro, docente del Taller de Educación Sexual Integral del Instituto de Enseñanza Superior Carmen Peñaloza.
![](https://lamecha.ar/wp-content/uploads/2024/11/399933838_1173472373836206_5086223659959611084_n.jpeg)
“La consecuencia, en el caso de escuelas rurales y urbano-marginales, será la estigmatización, expulsión y/o la criminalización de estudiantes que ´no puedan´ adaptarse. En escuelas dónde la cuestión económica esté más resuelta, otro riesgo puede ser la hipermedicalización”, agregó Mariana.
Jimena Alcota agregó que “desde luego no responde a las necesidades de los estudiantes: ni los presentes, ni los pasados, ni los futuros”.
“Pretender un individuo autoregulado es tener la fantasía de que en un aula con 20 chicos totalmente diversos, todos estén quietos o haciendo lo que los adultos pretenden que hagan”, cerró la psicóloga.