La orden de un ministro y una ópera al borde de la suspensión: el trasfondo del banderazo de la Orquesta Sinfónica en el Bicentenario
La ópera Il Campanello llegó para celebrar el octavo aniversario del Teatro del Bicentenario. Los músicos, pertenecientes a la UNSJ, decidieron visibilizar el reclamo por el recorte del presupuesto educativo. Todo lo que pasó, en la nota.
![](https://lamecha.ar/wp-content/uploads/2024/10/portada-6.png)
Cuatro horas antes del inicio de la función, la ópera Il Campanello estuvo a punto de suspenderse. Una orden del ministro de Turismo y Cultura -Guido Romero– de impedir que se hiciera cualquier tipo de protesta en el octavo aniversario del Teatro del Bicentenario generó el malestar en los músicos de la Orquesta Sinfónica.
“No se puede hacer política en el Teatro”, “el escenario debe ser preservado” y “nosotros somos los que los contratamos y decidimos qué se hace y qué no” fueron los argumentos del Gobierno provincial para evitar a toda costa cualquier tipo de manifestación de los músicos pertenecientes a la Universidad Nacional de San Juan –UNSJ-.
![](https://lamecha.ar/wp-content/uploads/2024/10/image-62-1024x1005.png)
“Habría que darles una clase de historia del arte para demostrarles que esos argumentos son una estupidez”, comentó uno de los músicos a La Mecha. Fuerte pero algo que no desentona con la realidad. Al comienzo de esta gestión, el ministro de Turismo y Cultura elegido por Orrego no había pisado nunca antes el Teatro del Bicentenario. Esto no es invento. Él mismo se lo dijo a los trabajadores del gigante cultural cuando fue a visitarlo por primera vez en aquellos días de diciembre de 2023.
Dicho sea de paso, contratar a una orquesta como la de la UNSJ para esta ópera en particular tendría un valor no menor a 25 millones de pesos –contratando de manera freelance- y lo que se pagó fue 20 veces menos que eso.
//Leé también: Tensiones y disputas en la asamblea universitaria que decidió tomar el rectorado de la UNSJ
“Casi simbólico lo que se nos pagó, que es en el marco de la colaboración permanente entre la Universidad y la Provincia, la cual celebramos”, comentaron.
En la semana previa, la Provincia estaba preocupada con la orquesta por los paros de universitarios tras el veto de Milei al financiamiento. Querían saber si se levantaba o no la ópera. Pero la orquesta dijo que sí la iba a hacer.
“Íbamos a trabajar por varias razones”, dijeron los artistas. “Una, porque no es bueno vaciar la actividad y separarnos del público. Otra, porque nos gusta nuestro trabajo, lo cual no es menor. Nos gusta colaborar en que la gente tenga un espectáculo accesible gracias a los convenios que la Universidad y la Provincia hacen”.
En ese marco, se decidió hacer una medida de protesta simbólica. Se les avisó a las autoridades. Pero, a último momento, la directiva fue dada por el mismo ministro Romero. “No nos permitieron subir al escenario con el cartel, ni tampoco hacer discursos”, se quejaron los músicos universitarios.
Para evitar suspender la ópera, en una asamblea realizada por los músicos que participaban de la función, por amplia mayoría se decidió que no se iban a retirar “para no generar una situación violenta ni abandonar al público”. Pero, definieron que sí iban a desplegar el cartel como se hizo en las dos funciones –del viernes y del sábado-, sacándolo desde el foso hacia afuera.
Así fue como sucedió. Al terminar las funciones del viernes y del sábado, se desplegó la bandera con la leyenda de “En defensa de la educación pública”. Ante esto, hubo algunos aplausos y gritos del público y cierta indiferencia de otra parte.
Una larga tradición de lucha
La Orquesta Sinfónica de la UNSJ tiene una larga historia dentro de la vida institucional de la Universidad. Dentro de ese contexto, también una gran participación y protagonismo en las luchas gremiales y en defensa de la universidad pública y de su presupuesto. Desde su fundación hasta hoy.
![](https://lamecha.ar/wp-content/uploads/2024/10/image-64-1024x768.png)
En innumerables situaciones -algunas memorables- participó de movilizaciones que fueron parte de la historia de la Universidad, con conciertos callejeros, tocando el Himno Nacional en las movilizaciones, acompañando a otros sectores de la población y gremios en históricas marchas. Brindó conciertos en donde se denunciaban determinadas situaciones.
“Todo esto obviamente ha generado una cultura que se ha ido traspasando, que además está fomentada por las características de nuestro trabajo. Todos los días nosotros estamos juntos y compartimos un escenario”, dijeron desde la Orquesta.
“Y más allá de que acá, como en cualquier otro colectivo, conviven personas que piensan de manera diferente, estamos todo el tiempo juntos. No podemos darnos la espalda, lo que genera un debate permanente y la necesidad de generar consensos”, agregaron.
Ante la actual situación de pérdida de salario de los trabajadores universitarios, la Orquesta Sinfónica no es ajena a la discusión que atraviesa la comunidad universitaria. “Se plantea permanentemente cómo dar respuesta. Si trabajamos o no trabajamos, si adherimos a los paros, si hacemos paros activos, y eso obviamente genera un debate permanente y la orquesta sinfónica no está exenta de ese debate”, comentaron a La Mecha.
Particularmente, los músicos sanjuaninos -y también, por qué no, músicos y artistas en general- se sienten peranentemente atacados y se defienden ante el menosprecio de ser señalados a la hora de sugerir una redistribución de recursos. Hay una mirada, muy presente en estos días, que los considera prescindibles.
Este año, en una reunión en Buenos Aires, autoridades de la Escuela de Ciencias de la Salud de la UNSJ solicitaron presupuesto para cargos en las carreras de Medicina y Psicología. En respuesta, el Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, sugirió que, si necesitaban cargos, se los pidieran a la Orquesta Sinfónica de la UNSJ, bajo el argumento de que “no tenían alumnos”. De más está aclarar que la orquesta cumple una función social y pedagógica que trasciende el escenario.
En todo este marco fue que se decidió, por amplia mayoría, hacer la ópera y visibilizar el reclamo. Y los músicos dejaron bien en claro que no será la primera ni la última vez que lo hagan.
![](https://lamecha.ar/wp-content/uploads/2024/10/image-65-1024x769.png)