La guerra del streaming

Este 2024 quedará en la historia como el año con más anuncios de programación de canales de stream ¿Por qué tanta oferta? ¿En qué se diferencia con los años anteriores? ¿Qué pasa en San Juan con este formato?

El anuncio de OLGA y LUZU TV de esta semana sentenciaron al 2024 como el año bisagra que posicionará a los canales de streaming como el formato elegido por las audiencias y las marcas. Si bien aún no quedan claras las diferencias y las similitudes con los medios tradicionales, la empresarización de estas industrias y la identidad de este flamante formato se encaminan hacia una consolidación.

Este marzo quedará marcado en la historia argentina de los medios de comunicación como un verdadero punto de quiebre en la producción y los consumos digitales. Si bien los procesos de transformación social y tecnológicos no se pueden dilucidar con tanta claridad, podemos afirmar que con la propagación de los canales de streaming y la multiplicación de su programación, el inicio de este año trazó una línea entre un antes y un después que será recordado para siempre.

El salto cuantitativo de la cantidad de ofertas por canal es exagerado y en algunos casos no pasaron ni 7 meses desde su inauguración (como el caso de OLGA).

CanalAño de inicioCantidad de programas al inicioCantidad de programas en la actualidad
Luzu TV2020111
OLGA202317
Blender202314
Gelatina202214
Vorterix2012 (como radio)17
Urbana Play2021 (como radio)412
Última actualización: 06/03/2024

Desde la irrupción masiva de Internet y su evolución hacia una estructura más colaborativa, la transmisión en vivo a través de la web tiene sus orígenes varios años atrás. El famoso y premonitorio slogan Broadcast Yourself (Transmite tú mismo) de los inicios de YouTube allá por el 2005, data de esto.

En nuestro país podemos remitirnos a grandes clásicos de las transmisiones en vivo e incluso podríamos hablar de los éxitos recientes de Coscu, Spreen, Robleis, etc. 

Pero acá queremos poner el foco en la empresarización del stream. Es decir; empresas mediáticas con fines de entretenimiento y/o periodístico, que invierten y potencian espacios digitales que se parecen cada vez más a cadenas televisivas, que a un chico hablando desde su habitación.

Las primeras grandes inversiones en Argentina en este formato fueron realizadas por Vorterix a través de la instalación de cámaras de alta calidad y un croma en los estudios de su radio. De esta empresa de Mario Pergolini, emerge el exitoso ciclo Últimos Cartuchos (En FM Blue en 2018 y en Vorterix recién en 2019 y 2020) conducido por Migue Granados y Martín Garabal, producido por Lucas Fridman y Victoria Garabal. 

Post en X de Tomás Rebord, actual flamante incoporación del canal Blender.

En búsqueda de los antecedentes sobre lo que está sucediendo actualmente, podríamos destacar que este formato de Vorterix supo combinar las prácticas radiofónicas clásicas, con la informalidad y el libre albedrío de lo audiovisual en Internet. También en el medio de Pergolini, un poco más acá en el tiempo, el programa Paren la Mano conducido por Lucas Rodriguez, se instaló también como hito clave entre los programas de entretenimiento por internet.

Luzu TV es el canal que viene a consolidar la idea de qué formato hablamos cuando hablamos del streaming. Presentó su propuesta en 2020 con la cual cerró la identidad del stream argentino que venía explorando Vorterix. 

En este bloque de antecedentes no podemos olvidar la explosión del formato con el estreno de OLGA en 2023 dirigido artísticamente por Lucas Fridman y con Migue Granados como la figura del canal. 

Los comienzos de Gelatina allá por el 2022, comandado por Pedro Rosemblat, se afianzaron recién a fines del 2023 con la propuesta que los metió en la pelea viral durante las elecciones: la “Fábrica de Jingles”. Por su parte, Urbana Play con pesos pesados de la radio y la televisión argentina como Andy Kusnetzoff, María O’ Donnell, Matías Martín y Sebastián Wainraich, optaron por ejecutar más bien géneros radiofónicos que puedan ser vistos por plataformas como YouTube.

Por último, podemos mencionar a Guille Aquino. A la cabeza de un equipo que venía trabajando hace varios años en sketch audiovisuales, lanzó su primera prueba en formato stream en el año 2023 con Blender, quienes a través de su único programa: Escucho Ofertas, pisaron fuerte en el escenario digital. 

¿Qué tienen en común la mayoría de estos formatos? Por momentos todo y por momentos nada. Es un hecho de que empieza a verse una identidad propia en el streaming como género. Pero estamos seguros de que no es la definitiva ni tampoco se diferencia demasiado de lo heredado entre la radio y la televisión.

Algunas cosas se consolidan y forman parte del ADN de todos. Mientras que otras, comprenden un par de efímeras pruebas dispares que quedan en la nada. Las escenografías, los micrófonos de radio, los auriculares y el croma dotan de identidad al streaming. Pero sigue sin lograr despegarse de los tradicionales formatos analógicos.

¿Qué rasgos distinguen al streaming de los medios tradicionales? ¿Y por qué los consumos culturales de las audiencias jóvenes viran cada vez más a estas estructuras mediáticas? No lo sabemos con exactitud. Pero acá va una lista de propiedades que parecieran sentar las bases de qué hablamos cuando hablamos de streaming:

  • Nuevas formas de consumir: cuando parecía que las transmisiones en vivo perdían protagonismo, estos nuevos formatos apuestan al directo. Sin embargo, gran parte de la audiencia consume los programas on demand y en diversos dispositivos y plataformas como: reels, TikTok, etc.
  • El chat como cómplice: a diferencia de la utilización del chat como estructura fundante del contenido (como muchos streamers), la participación del público funciona como el teléfono en la tele de los 90. Frente a las consignas, las audiencias participan, siguen temas y votan en encuestas. 
  • El croma como salida creativa: este es el punto en que pareciera que el streaming encuentra su identidad. Propuesto por Pergolini en Vorterix, es un recurso técnico y creativo que se repite en varios canales de la actualidad.
  • La charla entre amigos y la improvisación como eje: las conversaciones sobre la vida cotidiana generan identificación, engagement y picos de audiencias. Lejos de ser una práctica novedosa, los clásicos programas de la FM a principios de los 2000 instalaron ese issue como estructura de sus contenidos.
  • Los influencers como los elegidos para este formato: lo más importante es que aterrizan en estos canales con millones de seguidores, que son capitalizados por las empresas mediáticas.
  • Los auriculares y el micrófono de radio: en materia de lo estético, este pareciera ser el punto clave para comprender el ADN de los canales de streaming. La pregunta es ¿Porqué se sigue usando? ¿Cuáles son las razones de uso?
  • Tandas: Pocas tandas o ninguna según el canal. Los anuncios publicitarios van por dentro de la programación de contenidos. Cambió la forma de publicitar en la cual una consigna para jugar, forma parte de un PNT.
  • Crossovers: en la gran batalla del stream conviven y se cruzan de vereda conductores, columnistas e invitados. A diferencia de los años analógicos, las colaboraciones son salidas colectivas frente a las grandes polémicas noventeras entre conductores y panelistas.
  • Cápsulas para redes: Recortes del vivo como promotores del programa. Mucha gente consume la programación sólo a través de fragmentos en redes sociales.

Los canales de streaming no son una novedad ni en el mundo ni en la Argentina. Pero algo cambió en este marzo de 2024 en el que, por un lado, las empresas multiplicaron la oferta de contenidos abismalmente, mientras que por el otro, tantos programas parecen consolidar el camino a una verdadera identidad propia para los formatos de streaming. Los cuales quizás al fin, logren separarse definitivamente de la radio y de la televisión.

San Juan: El streaming masivo, aún como una utopía

En la actualidad, los medios provinciales invirtieron y mucho para subirse a la ola de los canales de stream. Actualmente Guanaco Play, Dame TV, Cómo Streaming, entre otros, cuentan con una apuesta técnica y de programación que favorece a la consolidación de estos formatos en los públicos compuestos por nativos digitales. 

¿Qué le falta a San Juan para que estos medios despeguen? Tampoco lo sabemos con exactitud. 

Pero podemos buscar la respuesta a través de dos puntos:

  1. Por un lado, el acceso a Internet y la ubicuidad de las tecnologías permiten que casi todos podamos acceder a casi todo. En este sentido, Luzu TV con 1.32 millones de suscriptores, compite directamente con Guanaco Play, que tiene exactamente 1.32, pero de miles de suscriptores.
  2. Por el otro, podemos inferir  en que uno de los factores de mayor rentabilidad de los streaming de Buenos Aires, se relacionan casi directamente con la convocatoria de influencers con millones de seguidores. Audiencias que inmediatamente son capitalizadas por las empresas contratistas.

Esos exorbitantes números, son en parte la base de conformación de la comunidad. Por razones netamente poblacionales, se hace casi imposible pensar en audiencias tan masivas en los canales de streaming de nuestra provincia. Al menos ese, pareciera ser un motivo que impide el despegue.

¿Vos qué pensás? ¿Es solo una cuestión demográfica? ¿O es una “guerra” a la que las provincias del interior no pueden competir?

Scroll to top
Close