Juicio por Raúl Tellechea: 10 absoluciones, 21 años sin culpables
Después de casi tres años de juicio, la Justicia Federal decidió absolver a los 10 imputados por la desaparición forzada de Raúl Tellechea. El derrotero judicial de su familia, las reacciones al fallo y la posibilidad de apelar.

55 años tenía Raúl Félix Tellechea la última vez que lo vieron con vida un lunes 27 de septiembre de 2004. 21 años, 238 testigos y numerosas movilizaciones públicas después, la Justicia aún no encuentra culpables para el hecho.
Su familia primero empezó la búsqueda en hospitales: hacía 4 años que a Raúl le habían diagnosticado diabetes y se inyectaba insulina. Era un reconocido ciclista, ingeniero y trabajador de la Mutual de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). “Yo a mi papá lo buscaba hasta tirado en la acequia porque podía llegar a tener una descompensación de insulina”, dice Gonzalo Tellechea, el hijo que heredó la pasión ciclista de su padre. Pero no.
Ante la falta de respuestas, el 29 de septiembre de 2004 la familia haría la primera denuncia por desaparición. Un día más tarde, el 30 de septiembre, la Mutual de la Universidad Nacional de San Juan presentaría una denuncia penal contra Raúl Tellechea por presunta defraudación, causa de la que fue sobreseído por falta de pruebas en el año 2007. Fue recién en 2008 cuando el juez provincial Leopoldo Zavalla Pringles modificó la causa y la caratuló efectivamente como desaparición forzada.
Volvemos al 28 de septiembre del 2004 como si nada hubiera pasado»
Mariana Tellechea.
Desde la última vez que se vio a Raúl con vida, la familia Tellechea ha atravesado un derrotero judicial que comenzó en la Justicia local y, en el año 2012 por pedido de la querella, pasó al fuero federal a cargo del juez Leopoldo Rago Gallo y el fiscal Francisco Maldonado. Finalmente, el juicio ante el Tribunal Oral Federal (TOF) inició el 12 de diciembre del 2022 y concluyó el 21 de octubre del 2025 con la absolución de los 10 imputados por decisión unánime de las juezas Eliana Rattá, Gretel Diamante y Carolina Pereira .


El veredicto: diez absoluciones
Dentro del juzgado la jueza Rattá leía los fundamentos del veredicto. Afuera, sobre la calle Mitre, se congregaban familiares, amigos, activistas y allegados de Tellechea en espera de la definición del Tribunal: Todos x Raúl, el colectivo que sostiene el reclamo y el acompañamiento del caso hace más de 20 años.
A medida que la magistrada se adentraba en los fundamentos, la preocupación y el disgusto crecía entre los presentes hasta que se emitió la confirmación: “La desaparición forzada no ha sido probada”. Posteriormente, Rattá procedió a leer las diez absoluciones para cada uno de los implicados.

Entre los principales acusados por el delito de desaparición forzada se encontraban miembros de la Comisión Directiva de la Mutual (UNSJ), ex funcionarios provinciales e integrantes de las fuerzas de seguridad. Quienes formaban parte de la Mutual eran Luis Héctor Moyano, Miguel del Castillo (quien denunció a Tellechea por estafa), Luis Ángel Alonso y Eduardo Oro. Luego del veredicto, este último declaró que Tellechea “era un delincuente”. Por su parte, Miguel Francisco González, Mario León y Alberto Flores, integraban las fuerzas de seguridad.
Todos ellos se enfrentaban a la pena de prisión perpetua solicitada por el fiscal federal Francisco Maldonado y el abogado querellante, Conrado Suarez Jofré. En sus últimos testimonios antes de la lectura del veredicto, los acusados aseguraron fehacientemente su inocencia.
No veía otro escenario que hoy fueran culpables”
Gonzalo Tellechea.
Además de los siete imputados a prisión perpetua, la causa también tenía tres acusados más. En primer lugar, Aurora Isabel Ahumada, empleada de la Mutual y acusada por entorpecimiento. Para Ahumada, la fiscalía había solicitado una pena de diez años. Antes del fallo, calificó el proceso como «un circo y una mentira total».
Por último, Juan Marcelo Cachi y Sebastián Cortéz Páez esperaban la absolución ya que tanto el fiscal como Suárez Jofré habían desistido de sostener la acusación en su contra. Cortéz Páez ya había tenido una participación fundamental en los inicios de la causa e incluso permaneció preso por un año en 2006. Se lo considera como el supuesto “arrepentido”.
Las primeras reacciones y la voluntad de apelar
Mientras la familia Tellechea se retiraba del recinto, los absueltos celebraban entre sí y con sus respectivos defensores Franco Montes, Marcelo Fernández y el defensor oficial Esteban Chervin. En las afueras del juzgado se congregaba la gente al grito de “injusticia, injusticia”.

Mariana Tellechea, hija de Raúl manifestó su frustración con la sentencia: “Había expectativa en este tribunal pero no estudiaron la causa. Incluso las juezas de San Luis han venido a poquísimas audiencias durante estos tres años. Volvemos al 28 de septiembre del 2004 como si nada hubiera pasado”. Por último, agregó que el Tribunal “no está a la altura de los hechos”.
El repudio se hizo presente cuando los acusados absueltos salieron del recinto y fueron abucheados e incluso insultados. “No veía otro escenario que hoy, culpables”, declaró Gonzalo Tellechea al salir del Juzgado. “Ha faltado maduración en el proceso del estudio de la causa. Decir “sigan buscándolo” es como decir “sigan participando”, expresó con desazón.
Por último, el abogado representante de la familia Tellechea, Conrado Suarez Jofré, manifestó que no tenía bronca ni tristeza sino frustración: “Creo que el derecho sigue siendo una herramienta útil para combatir la injusticia y la impunidad, pero tengo frustración en esa tarea”.
Si bien el Tribunal confirmó que dentro de 40 días se va a dar lectura completa al fallo, tanto la familia Tellechea como Suárez Jofré expresaron su voluntad de apelar el fallo del Tribunal Oral Federal y llevarlo a la Cámara de Casación. Se trata del máximo tribunal penal que existe por debajo de la Corte Suprema que evalua resoluciones de instancias inferiores. Sin embargo, Suarez Jofré manifestó que se trata de un recurso extraordinario «sumamente complejo que vuelve a reeditar todo».







