El Gobierno nacional «postergó» las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario
A través de decretos, el Ejecutivo aplazó las dos leyes sancionadas tras el rechazo del Congreso a los vetos.

El Gobierno nacional promulgó las leyes N° 27.795 de Financiamiento Universitario y N° 27.796 de Emergencia Pediátrica, pero postergó su aplicación «hasta que el Congreso delimite las fuentes de su financiamiento». La medida se concretó a través de los decretos 759/25 y 760/25. El 2 de octubre, el Senado rechazó con amplia mayoría los vetos presidenciales a ambas normativas.
De la misma manera que sucedió con la Ley de Emergencia en Discapacidad, el Ejecutivo nacional aplazó la vigencia de las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica justificándose en la Ley de Administración Financiera. El Gobierno sostiene que el Congreso, en el marco del debate por el Presupuesto 2026, deberá decidir cómo aumentar las partidas presupuestarias. Es decir: el oficialismo espera a después de las elecciones del 26 de octubre, cuando se distribuirán las bancas del Poder Legislativo.
Itaí Hagman, candidato a diputado nacional por Fuerza Patria, señaló en sus redes sociales que el oficialismo incluyó en los considerandos de ambos decretos la necesidad de tener un presupuesto nacional «cuando fueron ellos los que hace dos años decidieron gobernar sin presupuesto».
En qué consiste cada ley
La Ley de Financiamiento Universitario, que fue sancionada tras la insistencia del Congreso luego del veto presidencial, apunta a actualizar los gastos de funcionamiento de las universidades públicas, a recomponer los salarios del personal docente y no docente y, de esta manera, sostener el funcionamiento de las casas de estudio de todo el país.
Un punto central de la ley es que la actualización automática de los gastos debe hacerse según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC.
En cuanto a los salarios, la ley ordena que los sueldos de docentes y no docentes se actualicen en un porcentaje no menor al IPC comprendido entre 2023 y la sanción. Ese mismo periodo debe aplicar para la recomposición automática de los programas de becas estudiantiles.

La Ley de Emergencia Pediátrica se sancionó con el objetivo de garantizar el acceso efectivo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, así como el fortalecimiento de las residencias médicas y la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud que atiende a la población pediátrica.
