Diputados aprobó un proyecto que limita la capacidad del Presidente para gobernar por DNU

La Cámara baja aprobó un proyecto para limitar la capacidad del Presidente de gobernar vía DNU. Desde Casa Rosada amenazaron con vetar el proyecto si se convierte en ley.

Con 140 votos afirmativos, 80 negativos y 17 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto que modifica el Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). La decisión limita la capacidad de los Presidentes para dictar DNU, complicando el ejercicio del poder de Javier Milei, que ha impulsado importantes desregulaciones en la economía del país y ha desarticulado organismos a través de decretos.

El proyecto establece que los DNU deberán tratar sobre una única materia, a fin de que sean tratados individualmente. Este punto pone en conflicto al Gobierno libertario, que a través del DNU 70/2023, más conocido como «Bases para la reconstrucción de la economía argentina», modificó y derogó más de 300 leyes con el objetivo de desregular la economía argentina.

En los primeros 9 meses de gobierno (10 de diciembre de 2023 al 10 de septiembre de 2024), dictó 39 DNU según el Observatorio de Decretos Sujetos a Control Legislativo de la Universidad Austral.

En su segundo punto, la reforma autoriza a abrir los recintos una vez que se cumplan los diez días hábiles desde el ingreso del DNU. Es decir que a pesar del receso parlamentario las cámaras podrán abocarse a la revisión de los decretos.

El tercer cambio sustancial es el trámite legislativo para blindar los DNU. En caso de que este régimen prospere, los decretos se considerarán aprobados una vez que ambas Cámaras se expresen por mayoría absoluta en un plazo de 90 días desde la publicación en el Boletín Oficial.

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados. Fuente: INFOBAE

Además, la Ley de DNU propone que el rechazo de una de las dos Cámaras signifique la derogación total del decreto, imposibilitando dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario. A su vez, en el caso de que no sean tratados en los primeros 90 días por alguna de las dos Cámaras el DNU cae de manera total.

En los días anteriores a la sesión parlamentario, desde la Casa Rosada informaron que el presidente Javier Milei vetaría la norma porque pone en juego su gobernabilidad.

La nueva ley había sido aprobada en el Senado con un amplio consenso que incluyó a referentes del radicalismo, fuerzas provinciales e incluso algunos díscolos del PRO, modifica la ley 26.122 de 2006. Esa ley había sido impulsada por Cristina Ferández, durante el gobierno de Néstor Kirchner. Por una modificación, el proyecto volverá a pasar por el Senado, donde se asume que la oposición lo convertirá en ley. Desde el Ejecutivo nacional festejaron la demora del trámite legislativo, ya que eso les permitirá ganar tiempo para seguir gobernando por DNU.

Entre los bloques que apoyaron la reforma están Union por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coherencia, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda, que superaron la resistencia del oficialismo, el PRO y la Liga del Interior.

El oficialismo espera que un resultado aceptable en las elecciones de octubre le permita recomponer la relación con gobernadores y la oposición dialoguista. Así, planean frenar la seguidilla de reveses legislativos que vienen sufriendo desde hace meses.

Scroll to top
Close