Día del Periodista: desafíos y posibilidades para el futuro

La Mecha participó junto a otros medios de la provincia del panel titulado “Periodismo y democracia en la era digital” en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ.

En el día del periodista, la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ organizó un panel de profesionales de la comunicación social entre los que se encontraban Gisel Carranza, presidenta de cooperativa de trabajo La Mecha, Claudia Cabrera de Radio Nacional, Raúl Caliva de Diario de Cuyo, Natalia Caballero de Tiempo de San Juan y Fabián Rojas de Prensa Institucional de la UNSJ. La disertación giró en torno al trabajo del periodista, a sus prácticas y cómo éstas son transformadas por la masividad de las redes sociales, a las fake news, a la precarización y sobreexplotación de los trabajadores de un medio, al rol de la comunicación en un sistema vulnerable y desigual.

Comunicación y democracia no son conceptos que puedan ser concebidos aisladamente. Los esfuerzos por reforzar la confianza en las instituciones y la discusión democrática son en vano si no se atienden las urgentes falencias del sistema mediático en nuestro país. Hoy en día, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –cercenada por decreto del expresidente Macri– no alcanza. La representante de La Mecha expresó que “hay una deuda de la democracia para los medios comunitarios, cooperativos y autogestivos”.

En el actual contexto de precarización laboral, salarios por debajo de la línea de pobreza y monopolización de medios, se hace necesario repensar la comunicación y el rol de ésta en el sistema democrático. En ese sentido, Gisel Carranza nombró cuatro iniciativas centrales que impulsa actualmente la Federación de Cooperativas de Medios Digitales, también llamada Red de Medios Digitales, en la que La Mecha participa activamente.

  1. Distribución equitativa de la pauta estatal a nivel nacional, provincial y municipal.

Actualmente la pauta estatal –un derecho que comparten todos los medios de comunicación, ya sean privados, comunitarios o públicos– es distribuida de forma desigual y desregulada. De esto se benefician principalmente los grandes grupos empresariales que tienden a monopolizar la comunicación, siendo el grupo Clarín el que se lleva la mayor porción de la torta.

Mientras tanto, el porcentaje destinado a los medios comunitarios o alternativos es del 6% lo que produce una insalvable desigualdad. Esto atenta directamente contra la pluralidad de voces y el fortalecimiento del debate democrático. Es por eso que la Federación avanza en un proyecto de ley para distribuir la pauta equitativamente, tomando la diferenciación que hizo la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual entre medios privados con fines de lucro, privados sin fines de lucro y públicos. De esta manera, se repartiría un 33,33% del total entre cada sector.

  1. Ley de gravamen a plataformas para crear un fondo de fomento de medios locales y cooperativos.

Las grandes plataformas de internet, como Meta, YouTube y Google, configuran el modo en que circulan los contenidos de los medios, que deben ajustar su producción a los requerimientos de sus algoritmos. Toda interacción con ese contenido genera un gran caudal de dinero que es fugado por esas empresas al exterior, sin dejar ganancias a los medios locales. Esto confluye en un debilitamiento del sistema mediático y fomenta las fake news, los discursos de odio y agrede el derecho ciudadano a la información. Por lo tanto, la Federación impulsa un proyecto de ley que genere un impuesto a esas plataformas para crear un fondo de fomento para medios cooperativos en el país.

  1. Políticas públicas para el desarrollo productivo de medios cooperativos.

Los medios cooperativos y comunitarios constituyen una fuente de trabajo que necesita del Estado para alcanzar derechos esenciales que garanticen su subsistencia. Actualmente existen políticas para el desarrollo productivo de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y cooperativas de otras actividades que no son aplicadas al sector de la comunicación.

Estas políticas deben extenderse para cubrir la industria mediática y proteger a los medios cooperativos con el fin de lograr un sistema mediático equilibrado y justo.

  1. Ley Micaela para medios que cobran pauta oficial.

En sintonía con la ley de paridad en los medios de comunicación, la Federación  impulsa la aplicación de la Ley Micaela para todos los medios y periodistas que reciben pauta estatal.

Gisel Carranza explicó que “esto implica que los medios que cuenten con apoyo del Estado deberán capacitarse en la Ley Micaela para generar una comunicación responsable en términos de diversidad sexual y de género”.

Scroll to top
Close