Día de la Visibilidad Trans: memoria, festejo y reparación histórica

Con motivo del día de la Visibilidad Trans, La Mecha conversó con una de las principales referentas de la provincia: Verónica Araya, coordinadora provincial de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros Argentina (ATTTA). Un día de celebración, memoria y reivindicación de una comunidad que no deja de luchar por la reparación histórica y la garantía de todos sus derechos.

Cuando Verónica Araya llegó a San Juan en el año 2000, se encontró con que las mujeres trans, en aquel entonces, podían ir detenidas hasta por ir a comprar pan. Después de vivir en distintas ciudades del país, esta provincia le ofreció un desafío y un asilo. “Hoy por hoy yo soy sanjuanina”, afirma Verónica que se desempeña como la coordinadora provincial de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA).

Desde los años de inicio de siglo, hasta hoy, el camino transitado por la comunidad travesti trans ha sido largo y sinuoso. Sin embargo, en el trayecto se lograron grandes conquistas: La Ley de Identidad de Género (2012), la Ley de Matrimonio Igualitario (2010), el Cupo laboral Trans (2020).

El Día de la Visibilidad Trans se conmemora cada 31 de marzo desde el año 2009. Antes de que la fecha se fundara, el colectivo sólo contaba con el Día Internacional de la Memoria Trans que recuerda a quienes fueron víctimas de crímenes de odio, pero no reconoce ni celebra la visibilidad de los miembros vivos de esta comunidad. Por eso, el Día de la Visibilidad Trans se practica como un ejercicio de memoria, pero también como una celebración por todo lo conseguido y lo que falta conseguir.

//Leé también: EL DÍA DESPUÉS DE LA MARCHA DEL ORGULLO: QUÉ HACER CON NUESTRO PRESENTE EN CRISIS

En San Juan, el día se conmemoró con un Festival en el Centro Cultural Contegrand. Para esta segunda edición, el Ministerio de Turismo y Cultura, junto con referentes de organizaciones como ATTTA, LET, Acercándonos, Espartanos, Cultura Drag, Alma Fuerte y 22 de Enero, trabajaron en conjunto para el armado del evento.

Durante la tarde-noche del viernes 31 de marzo, toda la comunidad travesti trans desplegó una serie de actividades para la visibilidad, el festejo y la memoria en el Contegrand. Estuvieron presentes las organizaciones, hubo shows de Cultura Drag, Carnaval Diverso y Casa Fuegah,  proyecciones audiovisuales, emprendimientos y stands, así como el acompañamiento de algunas áreas de la diversidad de municipios.

Si bien ocupar los espacios públicos y trabajar coordinadamente con organismos del Estado son grandes derechos conquistados por la comunidad, Verónica explica que aún quedan muchos más.

Democracia trans

Este año, Argentina celebra los 40 años de democracia desde el último golpe de Estado, pero Verónica dice que ella conoció el significado de la democracia muchos años después. “Hace poquitos días, el 24 de marzo, día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, en algunas entrevistas yo lo decía: nosotras las mujeres trans conocimos la democracia hace muy poquitos años”.

Algo que para muchos y muchas está garantizado, para las personas trans es una lucha cotidiana. “Nosotras hemos sufrido detenciones, violaciones en manada, La mayor parte de mi vida he vivido detenida por todo el país, ejerciendo el trabajo sexual porque era esa la única oportunidad que me daba el Estado y la sociedad, como a la mayoría de las mujeres trans mayores de treinta años. Esto hacía que seamos perseguidas y estigmatizadas. Así también empezó mi activismo en la provincia: porque no podía creer que todavía en el 2000 las compañeras no podían ir a comprar el pan o caminar tranquilas por el centro a cualquier hora porque las sacaban de los negocios esposadas sólo por visibilizar nuestro género”.

//Leé también: FRENTE AL ODIO, EL ORGULLO DE VIVIR LIBRES

Por aquellos tempranos 2000, Verónica empezó su activismo. Años más tarde, junto con ATTTA y la Federación Argentina LGBT+, lograron realizar un protocolo en conjunto con las fuerzas de seguridad para evitar el atropello sobre los derechos de las personas de la comunidad. Sin embargo, Vero comenta que en San Juan aún están en vigencia ciertos códigos contravencionales que utiliza el Estado como herramienta de represión contra las trans, especialmente contra quienes ejercen el trabajo sexual. “Es la herramienta que tiene el funcionario de turno para las detenciones arbitrarias de la comunidad. Todavía seguimos en la  lucha para derogar estos artículos que quedaron de la época de la dictadura”, explica la coordinadora de ATTTA.

Ley Integral Trans: el acceso a derechos humanos básicos

Para muchas personas de la comunidad trans el camino para acceder a derechos humanos básicos como la vivienda, el trabajo, la educación y el respeto a la identidad, es continuamente obstaculizado.

Con respecto a la aplicación del Cupo Laboral Trans en la provincia, Vero dice: “Después de mucho trabajo de las organizaciones, a fines del 2020, logramos que el gobierno nos dé alrededor de 7 u 8 contratos para trabajar en la administración pública. Pero son contratos, es decir, no son permanentes. Entonces, estamos ahí, pero no tenemos ninguna garantía de continuidad laboral. Cambia el gobierno y sabemos que es totalmente inestable”.

Eso, solamente si tenemos en consideración las pocas personas del colectivo que pueden siquiera acceder a alguna oportunidad laboral por fuera del trabajo sexual. “Las trans tenemos una expectativa de vida de 35 a 40 años y este tipo de sistema laboral también tiene que ver con eso. Nosotras pensamos que si logramos el acceso real al sistema laboral, las nuevas generaciones van a tener otra expectativa de vida”, afirma Verónica.  

En cuanto a la salud, la provincia cuenta con consultorios inclusivos en el hospital Rawson, el Marcial Quiroga y, próximamente –según anticipa Verónica– en el hospital de Albardón. Además de la atención en el Centro De Adiestramiento Dr. René Favaloro (CARF), más conocido como La Rotonda. “San Juan fue pionera a nivel nacional con los ‘consultorios amigables’, como se llamaban en su momento. Empezó con el consultorio del hospital Rawson en aquellos años, que hoy sigue funcionando. Fue un consultorio modelo allá por los 2000”, relata Vero.

“Estos espacios nacieron para poder acercar a la comunidad LGBTIQ+ al sistema de salud, para que podamos acceder con una atención respetuosa de nuestra identidad y no fuéramos también excluidas de la  salud y termináramos muriendo a tan temprana edad”.

En la búsqueda de garantizarse todos estos derechos, la comunidad trans desde la Federación Argentina LGBT+, ATTTA y un conjunto de diversas organizaciones, están impulsando un proyecto nacional para la Ley Integral Trans. Esta ley pretende englobar y reafirmar algunos puntos de otras normativas ya vigentes pero hacerlo de manera íntegra y contemplando el acceso real a una serie de derechos humanos básicos para la comunidad: el respeto, la salud, la identidad, la vivienda, la educación, entre otros derechos vulnerados históricamente para las personas trans.

”La ley integral es una ley madre que se está trabajando en todo el país. Hace dos semanas se aprobó en la provincia de Santa Cruz, a través del gobierno de Alicia Kirchner. Es la primera provincia argentina en aprobarla. Pensamos esta ley porque habla del cupo laboral, del acceso a la salud, a la vivienda y el trabajo, entre otros. También habla de la reparación histórica para las personas trans mayores de 50”, comenta Vero. Ya existen otros antecedentes, en Uruguay, que abren paso para que Argentina continúe con su trayectoria en promulgar leyes de vanguardia para la comunidad LGBTIQ+.

Verónica Araya, coordinadora de ATTTA San Juan. Foto: Tiempo de San Juan

Verónica lo admite: las conquistas han sido muchas.  Durante los últimos años, explica, el gobierno ha mostrado apertura con la comunidad y así han podido conquistar espacios antes inimaginados, en especial desde el área de la cultura.

En esta segunda edición del Festival por la Visibilidad Trans, participaron integrantes de la cooperativa Cultura Drag, quienes también son convocados a diversos eventos culturales y recientemente, algunos miembros participaron de la Fiesta Nacional del Sol 2023, donde protagonizaron un cuadro en el espectáculo final.

Si bien la apertura de estos espacios es fundamental para promover la visibilización y el trabajo de la comunidad, Vero explica: “Por ahí la gente piensa que se vieron las chicas en la Fiesta del Sol y está todo bien. La verdad es que falta mucho trabajo todavía. Celebramos esta apertura de Cultura pero esperamos mucho más. Que no sean dos o tres días al año y que esto se convierta en visibilidad y apertura todos los días. Que sea para todos y todas y no que cuando se termine la Fiesta del Sol tengamos que estar peleando por una hormona o seguir paradas en una esquina sin ganas”.

Scroll to top
Close