De Gaza a San Juan: la UNSJ debate sobre genocidio, cuerpos y soberanía del agua
“CONTACTO: Acciones territoriales de diálogo con Palestina” es un debate que se llevará a cabo el 1 de septiembre en la Facultad de Ciencias Sociales (UNSJ). La Mecha dialogó con la corresponsal Melisa Trad —quien participará de la actividad— sobre porqué es importante hablar desde Argentina sobre el genocidio que lleva a cabo el Estado de Israel.

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan será sede de un debate en torno al genocidio que está ejecutando el Estado de Israel sobre Palestina. La organización está a cargo del Grupo de Estudios Conversaciones sobre Cuerpo y Política y la actividad es abierta al público general. «Entendemos que es urgente reunirnos en torno a la acuciante situación vivida en estas horas, debatir y accionar en conjunto», expresa el comunicado de la organización.
La actividad se titula «CONTACTO: Acciones territoriales de diálogo con Palestina«. Uno de los ejes que abordará será la cuestión hídrica: Mekorot, la empresa de agua israelí, ha firmado convenios con 13 provincias —entre ellas, San Juan—. Estos acuerdos, en la mayoría de los casos, se mantienen en secreto y han encendido alarmas en materia de soberanía nacional. «La ofensiva de las grandes potencias busca expropiarnos el agua y la vida», dice el comunicado de la organización.

//Leé también: ¿Qué hizo San Juan por Mekorot?
El debate comenzará a las 17 horas del 1 de septiembre, en la Sala de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales (UNSJ). Contará con panelistas especializados y de trayectoria: Melisa Trad, periodista y corresponsal sanjuanina que escribió para La Mecha desde el centro del conflicto palestino-israelí; Yanina Jotayan, licenciada en Ciencias Políticas y magíster en Políticas Sociales; Melina Barbieri, profesora de Historia; Claudia Cantoni, ingeniera agrónoma integrante de la Asamblea Agüita Pura para San Juan; y Dani Zelko, autor de «Oreja madre. Mi cuestión judía».
¿Por qué hablar de Palestina desde Argentina?
La política exterior argentina en relación al Estado de Israel ha tenido un giro insólito desde la asunción del presidente Javier Milei. El alineamiento se manifiesta a través de hechos concretos: reiteradas visitas oficiales —la última fue en junio de 2025—; la promesa de trasladar la embajada argentina a Jerusalén en 2026; y el anuncio de destinar fondos a «mejorar la relación entre Israel y América Latina»; entre otros.
Melisa Trad, periodista y corresponsal sanjuanina, declaró a La Mecha: «Me parece que [la actividad] viene a saldar una deuda que tiene la Universidad Nacional de San Juan en relación a hablar del genocidio que Israel está cometiendo en Palestina». Y agregó: «Israel obstaculiza el ingreso de ayuda humanitaria a la franja de Gaza, obstaculiza el acceso a alimentos, a medicamentos, a zonas seguras, estos son crímenes de guerra».

«El primer ministro israelí de hecho tiene una orden de captura por parte de la Corte Penal Internacional y sin embargo nosotros elegimos hablar de esto recién ahora».
//Leé también: Milei, Israel y el juego al que nadie nos invitó
La periodista fue crítica con los medios de comunicación hegemónicos que «han evitado hablar de lo que Israel está haciendo en Gaza o al menos han evitado hacerlo con las palabras correctas por intereses propios». En octubre de 2023, Melisa Trad fue invitada a La Nación + a contar sus experiencias en Cisjordania, pero cuando relató los crímenes que comete el Estado de Israel fue descalificada por el panel de periodistas y finalmente expulsada.
Sobre el debate del 1 de septiembre, la corresponsal contó a La Mecha: «Me parece que es un intento de conectar lo que pasa en Gaza con lo que nos pasa en San Juan. Hay una idea de plantear la pregunta de cuáles son los cuerpos que importan. ¿Por qué algunos cuerpos merecen ser defendidos y algunos territorios merecen ser defendidos y otros no?».