Las versiones cruzadas respecto a la reforma laboral de Milei
Aunque el Gobierno nacional todavía no envía al Congreso la propuesta de reforma laboral, en distintos medios de comunicación se especuló acerca de una jornada laboral de 12 horas y el recorte a las vacaciones, entre otros aspectos.
Luego del triunfo en las elecciones legislativas del 26 de octubre, Javier Milei confirmó su intención de avanzar con una reforma laboral. Hasta ahora, el oficialismo no presentó oficialmente su propuesta. Sin embargo, en distintos medios se especuló sobre los puntos que podría abordar en base a un proyecto de ley presentado por la diputada de LLA Romina Diez; las declaraciones de Julio Cordero, secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; y la reforma laboral incluida en el Decreto 70/2023 (que finalmente fue impugnada por la justicia).
Entre los posibles puntos que podría incluir la reforma —según los tres antecedentes mencionados previamente—, están la extensión de la jornada laboral, la implementación de salarios dinámicos y el pago de indemnizaciones en hasta 12 cuotas, entre otros.

El artículo 11 del proyecto que presentó Romina Diez —en noviembre de 2024— permite a los empleadores extender el horario laboral de 8 horas «respetando los mínimos indisponibles de doce horas de descanso entre jornada y jornada». Es decir, a un máximo de 12 horas. También propone «disponer colectivamente del régimen de horas extras, banco de horas y francos compensatorios».
Sobre este punto, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger expresó que la extensión de la jornada «es un disparate», que «no sabe de dónde salió» y que no tiene «la menor idea».
El ministro también negó los rumores sobre recortes en las vacaciones y se refirió a las especulaciones como «campañas del miedo».
Otro de los rumores que circularon en los últimos días es el de la implementación de salarios dinámicos según la productividad de los trabajadores. Este sistema fue planteado por el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero, en su presentación durante el 61° Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de Argentina (IDEA). Este mecanismo, según el funcionario, reemplazaría el actual sistema de negociaciones paritarias. Si bien, a falta del texto oficial, no está confirmado que la propuesta forme parte de la reforma laboral, sí fue avalada por miembros del Gobierno.
Federico Sturzenegger mencionó que los convenios por sector, al aplicar igual en todas las regiones y empresas, elevan los costos en zonas menos productivas y «limitan la generación de empleo formal». En ese sentido, el ministro ejemplificó: «Si pudiéramos quebrar esa unicidad salarial, el empleo en el noroeste argentino aumentaría un dieciséis por ciento».


Distintas figuras de la oposición manifestaron su rechazo a la reforma laboral. Héctor Daer, dirigente de Sanidad e integrante del triunvirato de la CGT, señaló que la central obrera ya prepara un plan que consiste en «primero la acción política, luego judicial, y si hace falta, paros y movilizaciones».
El jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, negó que la reforma laboral «busque recortar derechos» y aclaró que busca «ordenar la relación de trabajo y generar condiciones para que los empresarios inviertan y creen nuevos empleos». Sobre este aspecto, el abogado laborista Matías Cremonte dijo a Página12 que es falso que una reforma laboral tenga incidencia en la economía real porque «lo que define la dinámica económica es la política económica que se aplica que puede ser más proteccionista o libertaria».
Por su parte, el vocero presidencial Manuel Adorni expresó que «toda información no oficial es falsa».
Entre tanto, el Pacto de Halloween
El 30 de octubre, Javier Milei se reunió con 20 gobernadores con la intención de preparar el terreno para sesiones clave del Congreso, entre las que están las reformas laboral y tributaria y el Presupuesto 2026. El Presidente catalogó el encuentro como «extremadamente» positivo y señaló que existió un acuerdo «con matices» sobre las necesidades del país, pero que hubo un consenso «absoluto» respecto a la reforma laboral.
Milei también expresó que el sistema laboral argentino es «absolutamente anacrónico» porque «la mitad de los trabajadores están en el mercado informal». Según el último informe del INDEC, la informalidad laboral alcanzó el 43,2% en el segundo trimestre de 2025, lo que implica un aumento de 1,6 puntos con respecto a igual período de 2024.

//Leé también: Orrego y el «Pacto de Halloween»: negociar con poco poder de fuego
Según Clarín, el texto final de la reforma laboral se enviará al Congreso después del 10 de diciembre. Es decir, con las bancas legislativas ya redistribuidas. El oficialismo está confiado en alcanzar los votos necesarios para obtener la media sanción: tras el éxito en las elecciones, alcanza las 107 bancas (sumando las del PRO y un sector del radicalismo); mientras que Fuerza Patria contará con 98. La clave está en los 52 votos que suman Provincias Unidas, la UCR, la izquierda y los distintos bloques provinciales.
