Los motivos detrás del cierre de la sucursal de Vea en Rawson que dejó en vilo a 17 trabajadores

La cadena Vea cerró su sucursal de Villa Krause y dejó a 17 empleados a la espera de reubicaciones o retiros voluntarios. Desde el sindicato atribuyen la medida al aumento del alquiler, aunque el grupo Cencosud atraviesa un proceso nacional de cierres y reestructuración.

El supermercado Vea, de la firma chilena Cencosud, atraviesa hace meses un proceso de reestructuración que ya implicó cierres de sucursales y despidos en todo el país. En San Juan, la empresa confirmó que bajará las persianas de la sucursal de Boulevard Sarmiento, en Villa Krause, dejando en vilo a 17 empleados. Si bien desde el sindicato están en tratativas con la empresa, que ofreció retiros voluntarios o reubicaciones, aún no hay confirmaciones.

«Si bien el VEA cerró ayer, los empleados en su mayoría van a trabajar hasta el 15 o 16, porque tienen que vaciar el supermercado de toda la mercadería», expresó Mirna Moral, secretaria general del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) a La Mecha.

Mirna Moral, secretaria general del SEC. Fuente: Tiempo de San Juan

En principio, trascendió que los trabajadores se enteraron al llegar a su lugar de trabajo. Sin embargo, desde el SEC informaron que la decisión había sido comunicada con anterioridad y que están en tratativas con los empresarios para poder darles una alternativa a los trabajadores.

La dirigente sindical comentó que el motivo del cierre fue un «aumento del alquiler muy importante», que provocó que los costos operativos se elevarán hasta volverse «insostenibles». Moral destacó que no se debe a una crisis de la cadena ni a problemas de ventas, sino a un desacuerdo con los propietarios del inmueble sobre el costo del alquiler.

En este momento, el sindicato trabaja junto a los empresarios para ofrecer dos alternativas a los 17 empleados. Una de ellas es la reubicación en otras sucursales de Vea en San Juan con prioridad según el lugar de residencia de cada empleado. La otra opción es el retiro voluntario con pago de indemnización, vacaciones proporcionales, aguinaldo, seguro y preaviso.

«Las personas que aceptaron ser despedidas van a seguir trabajando hasta el 15 o 16 y ahí mandarán la carta documento o firmarían los acuerdos de retiro voluntario de acuerdo a lo que ha decidido cada uno”, expresó Moral. Respecto a los trabajadores que quieren seguir trabajando, señaló que «probablemente» van a ser enviados a los lugares acordados.

Si bien la dirigente aseguró que «no hay riesgo de cierre en otros puntos de la provincia», la compañía viene cerrando sucursales desde hace varios meses en Tucumán, Salta y Buenos Aires.

En la provincia desminitieron que la decisión sea por la crisis económica, pero en otros puntos del país la cadena sí argumentó una disminución en la rentabilidad a la hora de cerrar sucursales. A finales de septiembre, cerró una sucursal en la localidad de Lobos. En ese caso la firma sostuvo públicamente que fue una «caída en las ventas». Por los sostenidos cierres, hubieron a lo largo del año hubieron conflictos sindicales en ciudades como Bahía Blanca, Luján y Resistencia.

En Tucumán, el cierre del Vea fue notificado de manera sorpresiva a los empleados, aunque los empresarios aseguraron que los trabajadores serán reubicados. La provincia figura entre las jurisdicciones con mayor caída en las ventas de supermercados del país, con una contracción del 23,2% respecto a 2023.

Los dirigentes sindicales tucumanos aseguraron que seguirán de cerca lo que ocurrirá con los trabajadores para ver «si se materializan medidas de contención» y «si habrá alternativas para reutilizar el espacio comercial».

Además, se da por descontado que la firma bajará las persianas de varios locales en el conurbano bonaerense, incluyendo Castelar, Moreno y Hurlingham. En Chile, fue noticia la ola masiva de despidos que dejó a 1000 trabajdores de los supermercados Jumbo, Santa Isabel, Easy y París, todas firmas del conglomerado Cencosud.

¿Baja en las ventas o intenciones monopólicas?

Algunos rumores detrás de los cierres sostenidos de sucursales apuntan a que Vea busca reducir su presencia comercial para poder comprar las 700 sucursales supermercados de Carrefour. Por una caída histórica en las ventas que le produjo pérdidas millonarias en 2024, el gigante francés abrió la posibilidad de vender las sucursales en Argentina en el marco de una reestructuracion global impulsada desde Francia.

Fuente: Gentileza

Pese a la reconfiguración, la compañía aseguró que la continuidad de las más de 680 sucurales y los 17.000 puestos de trabajo no están en riesgo. La decisión busca fortalecer los mercados claves, que están concentrados en Francia, España y Brasil. 

Del otro lado, la firma chilena Cencosud está en pleno proceso de expansión: en enero de 2025 compró el 100% de las sociedades Supermercados Mayoristas Makro y Roberto Basualdo, por U$122,5 millones.

Esto los hace dueños de 28 tiendas distribuidas en 12 provincias y 10 ciudades de Argentina.

Desde el Centro de Empleados de Comercio de Mendoza, el secretario Fernando Ligorria destacó que se planean medidas para intentar frenar una actitud que se considera «monopólica», debido a la intención de Cencosud de adquirir las sucursales de Carrefour.

La firma controla las cadenas Jumbo, Disco, Makro y Basualdo en Argentina.

En Argentina, existen leyes que regulan las fusiones y compras entre grandes empresas para evitar que una sola compañía concentre demasiado poder en el mercado. Ese control lo realiza la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), un organismo que depende de la Secretaría de Comercio.

Si una empresa grande, como Cencosud (propietaria de Jumbo, Vea y Disco), quiere comprar otra cadena importante, como Carrefour, el Estado debe evaluar si esa operación afecta la competencia. Es decir, si después de la compra quedaría con tanta participación que podría imponer precios, reducir opciones o perjudicar al consumidor.

Por eso, la normativa argentina podría obligar a Cencosud a vender o cerrar parte de sus locales actuales (lo que se llama “desinvertir”) para equilibrar el mercado y evitar un monopolio. En ese contexto, algunos analistas interpretan los cierres de supermercados Vea no como consecuencia directa de la caída del consumo, sino como una estrategia previa a esa posible reestructuración para cumplir con las reglas de competencia.

Scroll to top
Close