¿Cuánto ganan los diputados provinciales de San Juan?

El sueldo de un legislador sanjuanino equivale a más de 10 salarios mínimos. Pero eso es solo parte de la historia. Toda la información, en la nota.

Un informe reveló cuánto cobran los legisladores de las 24 jurisdicciones de Argentina. Allí se detalla que un diputado provincial sanjuanino —ya sea departamental o proporcional— percibe un salario neto mensual (es decir, de bolsillo) de $3.373.857,50 (tres millones trescientos setenta y tres mil ochocientos cincuenta y siete pesos con cincuenta centavos).

//Leé también nuestra nota: Caso Lucía Rubiño: la verdadera familia judicial de Juan Pablo Echegaray

El relevamiento fue realizado por Reverso, un proyecto cívico y periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y la agencia AFP. También fue elaborado para la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI).

San Juan, que cuenta con 19 diputados departamentales y 17 proporcionales, figura en el informe como una legislatura unicameral.

Tomando como referencia el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) vigente desde julio, de $317.800, el ingreso de un legislador sanjuanino equivale a aproximadamente 10,6 salarios mínimos.

El informe aclara que el salario neto refleja con mayor fidelidad lo que efectivamente perciben los legisladores, ya que contempla todos los adicionales y descuentos. A diferencia del “básico” o “dieta”, que en muchos casos representa una cifra meramente simbólica. Los datos relevados corresponden a un caso testigo de cada provincia, basado en el último recibo de sueldo disponible (abril/mayo de 2025).

La opacidad institucional

San Juan no cuenta con una Ley de Acceso a la Información Pública ni adhiere a la norma nacional. Esto significa que información clave, como el sueldo de los legisladores, no es de acceso público. Si no fuera por este informe de Chequeado, que tomó como referencia un caso testigo, el dato no estaría disponible.

//Leé también nuestra nota: Denunciaron a Orrego por corrupción en la televisión nacional

En este contexto, conocer cuánto cobra un diputado sanjuanino adquiere especial relevancia. El acceso a este tipo de información contribuiría a la transparencia institucional y al control del uso de los fondos públicos.

Tampoco es posible acceder en San Juan a información sobre asesores y secretarios privados de los legisladores. Esto impide saber, por ejemplo, si familiares de funcionarios cobran sueldos del Estado o quiénes cumplen realmente funciones dentro de la Legislatura.

Recientes denuncias sobre contrataciones directas y subsidios millonarios sin control en la provincia refuerzan la necesidad de una Ley de Acceso a la Información Pública. Su ausencia obstaculiza la rendición de cuentas y favorece posibles prácticas de corrupción. El informe también advierte que casi 9 de cada 10 legislaturas provinciales del país ocultan datos sobre contrataciones de personal o manejo de fondos.

¿Quiénes integran la Cámara?

La Cámara de Diputados de San Juan está integrada por 36 legisladores elegidos por voto popular en los comicios de 2023, para el período 2023–2027.

Algunos diputados electos inicialmente renunciaron antes de asumir, por lo que fueron reemplazados por sus suplentes. Por ejemplo, Mónica González asumió por Capital en lugar de Gustavo Fernández; Rosana Luque por Santa Lucía, en reemplazo de Carlos Platero; y Sonia Ferreyra por Rawson, en lugar de Pablo García Nieto. La lista que sigue refleja la conformación actualizada.

Entre los diputados proporcionales se encuentran: Carlos Jaime Quiroga, Marcela Quiroga, Daniel Ripoll, María Rita Lascano, Enzo Cornejo, Alejandra Leonardo, Gustavo Usín, Mario Alberto Herrero, Graciela Hilda Seva, Franco Aranda, Cristina López, Luis Rueda, Marisa López, Eduardo Cabello, Fernanda Paredes y Fernando Patinella.

Cabe mencionar el caso de Horacio Quiroga, electo como diputado proporcional, quien falleció. En su lugar debía asumir Florencia Peñaloza, pero decidió continuar en la Defensoría del Pueblo, por lo que tomó el cargo Federico Rizo.

Entre los diputados departamentales se destacan:

  • 25 de Mayo: Juan Carlos Quiroga Moyano
  • 9 de Julio: Gustavo Núñez
  • Albardón: Pedro Albagli
  • Angaco: Marcelo Andrés Mallea
  • Calingasta: Jorge Castañeda
  • Capital: Mónica González
  • Caucete: Emilio Escudero
  • Chimbas: Gabriel Sánchez
  • Iglesia: Gustavo Deguer (también vicepresidente alterno de la Cámara)
  • Jáchal: Miguel Vega
  • Pocito: Stella Caparros
  • Rawson: Sonia Ferreyra
  • Rivadavia: Juan de la Cruz Córdoba
  • San Martín: Marta Gramajo
  • Santa Lucía: Rosana Luque
  • Sarmiento: Andrés Castro
  • Ullum: Leopoldo Soler
  • Valle Fértil: Omar Ortiz
  • Zonda: Miguel Atampiz

Las provincias que más y menos pagan

Según el mismo informe, los diputados provinciales de Santa Fe son los que más ganan en el país, con un salario neto de $8,5 millones. Les siguen los de Neuquén ($6 millones) y Buenos Aires ($5,6 millones). En el otro extremo, los diputados de Chaco son los que menos perciben: $1 millón. Luego aparecen La Rioja ($1,5 millones) y Formosa ($1,8 millones).

El promedio nacional del salario neto de legisladores provinciales es de $3,9 millones, lo que equivale a unos 12,4 salarios mínimos.

Infografía: Chequeado

La disparidad responde a los distintos ítems que componen la remuneración total. El informe priorizó el ingreso neto, ya que el sueldo básico o “dieta” suele ser simbólico. Gran parte del salario se encuentra en rubros como “gastos de representación” o “adicional especial por función”. En Chaco, por ejemplo, la dieta pura es de apenas $1.735, mientras que los gastos de representación superan el millón.

Además, los salarios netos pueden incluir adicionales por antigüedad, título, zona y otros conceptos que varían según la provincia y la situación personal de cada legislador. Once provincias contemplan la antigüedad como adicional, y algunas también suman el título académico. Ítems como “zona desfavorable” o “traslados” no son considerados de forma uniforme por todas las legislaturas.

Scroll to top
Close