Manejo del agua: El Gobierno de San Juan planea pagar más de $500 millones a la Universidad de Málaga por un estudio que ya produce el INA

El acuerdo entre Gobierno y la Universidad aún está en tratativas. De concretarse, se pagarían 347.840,00 de euros.

El estado crítico de los acuíferos es una de las grandes problemáticas que deriva de la crisis hídrica y de la falta de políticas de recarga y cuidado en la provincia. Tal es su importancia, que alrededor del 50% del agua que OSSE entrega a las redes domiciliarias proviene de estas reservas subterráneas. 

Año tras año el volumen de agua del acuífero del Valle de Tulum disminuye y se encienden alarmas en las gestiones gubernamentales. En este marco, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Moreno, está actualmente en tratativas con el Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga (CEHIUMA) por la concreción de un proyecto de análisis de recarga de los acuíferos.

Extracto del proyecto.

A simple vista el acuerdo parece razonable, pero lo llamativo es la gran similitud que existe entre la propuesta de CEHIUMA y los estudios que el Instituto Nacional del Agua Subgerencia Centro Regional de Agua Subterránea (INA SCRAS) produce periódicamente desde hace más de 40 años. 

Una proyección que deriva de sus estudios estima que en 2043 San Juan podría perder las reservas subterráneas.

Según la propuesta, en un primer momento del proyecto que duraría dos meses, la Universidad de Málaga se encargaría de recopilar antecedentes e información. Luego, en la segunda etapa, se realizaría un “estudio hidrogeológico, orientado a caracterizar el funcionamiento de los acuíferos”. Finalmente, se seleccionarían áreas piloto para ejecutar pruebas de recarga del acuífero. 

El contenido de las tres etapas del proyecto presenta un alto nivel de similitud con los estudios que el INA SCRAS ha realizado anteriormente y continuará actualizando. El último informe del año 2022 titulado “Evolución del estado hidrológico de la cuenca de agua subterránea del Valle de Tulum” fue realizado por un equipo de profesionales locales. Este trabajo caracteriza una serie de cuestiones técnicas clave como la hidrogeología del acuífero, analiza los tipos, el comportamiento histórico de los niveles freáticos y piezométricos, estima la reserva explotable, y evalúa la variación histórica del almacenamiento. 

El INA SCRAS viene alertando sobre la situación crítica del acuífero desde hace tiempo. De hecho, una proyección que deriva de sus estudios estima que en 2043 San Juan podría perder las reservas subterráneas. El estudio señala que la capacidad explotable del Acuífero del Valle de Tulum es de aproximadamente 7000 hm3 y durante el período 2021-2022 hubo una baja de 400 hm3. A ese nivel de consumo anual y sin recargas previstas, la cuenta es sencilla. 

Pero el problema del acuífero no es solo la escasa cantidad de agua que contiene, sino también su calidad. El INA SCRAS también determinó en su estudio titulado “Plan de estudio y monitoreo de agua subterránea en los acuíferos de los Valles de Tulum y Ullum-Zonda” que los niveles de salinización son riesgosos. Este fenómeno se produce por cambios en la forma natural de recarga. No solamente deteriora la calidad del agua para el consumo humano sino que también limita drásticamente su aptitud para el riego agrícola. 

En diálogo con este medio, Miguel Moreno reconoció que el INA tiene profesionales excelentes, pero considera que «muchas cosas están desactualizadas,» y que el proyecto permitirá un «traspaso de información» de quienes están «varios pasos adelante» en recargas. Además, afirmó que el convenio aún no está firmado, pero «va encaminado a cerrarse» porque es la «mejor propuesta que hay». Cabe destacar que el Gobierno de San Juan, a través de la Secretaría de Recursos Hídricos, recibirá un nuevo informe actualizado del INA en pocos meses. 

Miguel Moreno, secretario de Agricultura. Ganadería y Pesca,

El INA en crisis

Es pertinente mencionar también la crisis interna que atraviesa actualmente el INA, como otros institutos nacionales, luego de que Javier Milei decidiera reestructurarlo. Esta acción ha generado malestar en sus trabajadores que temen por la continuidad de sus investigaciones y sus puestos de trabajo. En declaraciones para Diario Huarpe, Leandro Salvioli, actual responsable del Instituto, declaró que “la situación es grave y si bien está en una etapa de negociación, la incertidumbre es total».

Leandro Salvioli, responsable del INA. Foto: Diario Huarpe.
Scroll to top
Close