El Gobierno Nacional degradó el INPRES ¿Cómo impacta en San Juan?

El decreto lleva la firma de Javier Milei y Luis Caputo, y pone en riesgo el funcionamiento del organismo emblema de San Juan.

El pasado 18 de junio se publicó el decreto 396/2025 en el Boletín Oficial, que resuelve la fusión del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). ¿Qué implica esto para el INPRES y San Juan?

  1. El INPRES pasa a depender directamente de un presupuesto, determinado desde CABA, que no podrá administrar efectivamente.
  2. Además, deberá compartir ese dinero con otro organismo, lo que se traduce en un importante recorte presupuestario.
  3. Como consecuencia, se hace imposible renovar el equipamiento tecnológico y el personal necesario para el correcto funcionamiento del organismo.

En el INPRES trabajan 42 personas, en su mayoría profesionales: ingenieros, geólogos, geofísicos, que cobran un salario promedio de 1.200.000, según un nota reciente de Tiempo de San Juan. Un salario significativamente menor al que podrían encontrar en el sector privado, en la industria minera o petrolera, lo que hace difícil para el INPRES conseguir y retener a especialistas de este tipo.

Además, un 20% de la planta tiene pedido de jubilación para 2025 y no se espera que se incorpore personal nuevo. Esto implicaría que el trabajo de investigar el comportamiento sísmico de todo el país, estudiar modos de construcción sismorresistentes y comunicarlo a la población, quedaría a cargo de menos personas.

En cuanto al presupuesto, el INPRES maneja unos 250 millones anuales, una cifra modesta que contempla el pago de sueldos y que, hasta ahora, administraba de forma autónoma el propio organismo. Debido al recorte y la centralización del presupuesto, se ven afectadas la inversión en infraestructura y tecnología, así como la producción científica del Instituto. Fuentes en off aseguran que desde hace unos años el INPRES recurre a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ para utilizar su equipamiento tecnológico, más avanzado que el que dispone el Instituto.

En general, no hay intenciones de hablar abiertamente con los medios de comunicación. Las consecuencias de la fusión son, por ahora, una incógnita. El personal del INPRES se enteró del decreto por una publicación de Federico Sturzenegger en la red social X. Nadie les avisó, ni siquiera el Director del INPRES, Rodolfo García, tenía idea de la decisión que llegó desde Capital Federal.

De las ruinas al reconocimiento internacional: el INPRES, un emblema sanjuanino

Si bien el Instituto Nacional de Prevención Sísmica adopta su nombre como tal en 1972, tiene su génesis en el Consejo de la Reconstrucción que se conformó luego del terremoto que tuvo lugar en San Juan en 1944. Desde entonces, el INPRES estudia la actividad tectónica en todo el territorio nacional, reglamenta la construcción de estructuras sismorresistentes, realiza campañas de divulgación y hasta presta asistencia técnica en el extranjero.

El terremoto de 1944 marcó 7.0 en la escala Richter y se llevó la vida de unas 10.000 víctimas. En esa época, San Juan no superaba los 90.000 habitantes. En términos materiales, la provincia entera fue devastada, ya que las construcciones eran precarias y de adobe.

El terremoto de 1977 encontró un San Juan más preparado, que había aprendido de la catástrofe anterior y ya contaba con el INPRES tal como lo conocemos hoy en día. Si bien esta vez el terremoto fue más fuerte (marcó 7.4 en la escala Richter) las consecuencias fueron tan solo 65 muertos. Una cifra, en comparación, mucho menor.

Cabe recordar también el terremoto ocurrido en 2021, que marcó 6.4 en la escala Richter. En esta ocasión, más de 30.000 viviendas sufrieron daños estructurales y los damnificados tuvieron que dormir afuera de sus casas por precaución ante el riesgo de derrumbes, pero no hubo víctimas fatales.

Scroll to top
Close